CUCAÑA, ‘lo que se consigue con poco trabajo o a costa ajena’, ‘palo largo, untado de jabón o de grasa, por el cual se ha de trepar o andar para coger como premio un objeto atado a su extremidad’, del it. cuccagna ‘gran abundancia de bienes o placeres’, ‘país de Jauja’, ‘palo de cucaña’, voz hermana del fr. cocagne íd., de origen incierto, quizá de creación expresiva.

1.ª doc.: 1.ª ac. 1646, Estebanillo González; 2.ª ac. ya Acad. 1783.

El fr. cocagne se halla desde h. 1200 (Aymeri de Narbonne); el it. cuccagna está documentado por lo menos desde la 2.ª mitad del S. XV (Pataffio). De Italia tomó indudablemente el vocablo el autor del Estebanillo, que lo aplica a Palermo1. El origen es oscuro. Gamillscheg, ZRPh. XL, 173, deriva del b. alem. med. kokenje ‘pastelito hecho con azúcar cocido y jarabe’; pero Spizter, ZRPh. XLVI, 601, replica que éste es por el contrario de origen francés, y así el aspecto fonético como la reducción semántica parecen darle razón. Schuchardt, ZRPh. XXVI, 322-3, había pensado en un derivado de oc. coco ‘torta’ (para cuyo origen, V. COCA III), pero esta palabra no está documentada en la Edad Media y la idea tampoco es satisfactoria desde el punto de vista semántico. Sainéan, Sources Indig. II, 95, quisiera derivar del tipo occitano coco, caco, ‘cascara’, ‘huevo’ (comp. Forez cacagno ‘huevo’, valón cocogne ‘huevo de Pascua’), pero este vocablo es aún más moderno y no satisface más desde otros puntos de vista. Son meros homónimos de la nuestra la voz cucaña empleada por el Marqués de Santillana, en su poesía El Cuco2 (gente de cucaña significa al parecer ‘cornudos’, y es derivado de cuco ‘cuclillo’), y cucañas ‘arterías, procedimientos de mala fe’ en Martín Fierro I, 1106, derivado de cuco ‘taimado’3.

DERIV.

Cucañero [Aut.].

1 Nótese el gall. cucaina (Vall.), adaptación curiosa del mismo vocablo.―

2 M. P., Poesía Árabe y P. Europ., p. 94.―

3 Creo que en una ac. muy semejante a esta última emplea J. Ruiz compañero de cucaña 122a y conçejo de cucaña 341b: en ambos significa al parecer ‘picaresca’. La influencia de este otro vocablo se deja sentir algo en la definición de Aut., pero creo que no en el sentido puramente italiano que da a cucaña el autor del Estebanillo.