CUCAÑA, ‘lo que se consigue con poco trabajo o a costa ajena’, ‘palo largo, untado de jabón o de grasa, por el cual se ha de trepar o andar para coger como premio un objeto atado a su extremidad’, del it. cuccagna ‘gran abundancia de bienes o placeres’, ‘país de Jauja’, ‘palo de cucaña’, voz hermana del fr. cocagne íd., de origen incierto, quizá de creación expresiva.
1.ª doc.: 1.ª ac. 1646, Estebanillo González; 2.ª ac. ya Acad. 1783.
DERIV.
Cucañero [Aut.].
1 Nótese el gall. cucaina (Vall.), adaptación curiosa del mismo vocablo.― ↩
2 M. P., Poesía Árabe y P. Europ., p. 94.― ↩
3 Creo que en una ac. muy semejante a esta última emplea J. Ruiz compañero de cucaña 122a y conçejo de cucaña 341b: en ambos significa al parecer ‘picaresca’. La influencia de este otro vocablo se deja sentir algo en la definición de Aut., pero creo que no en el sentido puramente italiano que da a cucaña el autor del Estebanillo. ↩