CRISIS, ‘mutación grave que sobreviene en una enfermedad para mejoría o empeoramiento’, ‘momento decisivo en un asunto de importancia’, tomado del lat. crĭsis y éste del gr. κρίσις ‘decisión’, derivado de κρίνειν ‘separar’, ‘decidir’, ‘juzgar’.
1.ª doc.: Aut.
DERIV.
Crítico [1615, Góngora; princ. S. XVII: Villaviciosa, Quevedo, Polo de Medina]1, tomado del lat. crĭtĭcus ‘que juzga’ y éste del gr. κριτικóς íd.; crítica [Villaviciosa]; criticar [Lope], criticable, criticador, criticón [1651, Gracián], critiquizar. Criticastro. Criticismo [Pagés, h. 1901], tomado del alem. kritizismus (Kant) y éste del ingl. criticism [1607].
Criterio [Terr., como sinónimo de crítica; ‘norma’, ‘juicio’, ya Acad. 1843; Balmes, 1845], tomado del lat. criterium ‘juicio’, y éste del gr. κριτƲριον ‘facultad de juzgar’, ‘regla’.
Apocrisiario, del gr. bizantino ęποκρισιάριος íd., derivado de ęπóκρισις ‘elección’, y éste de ęποκρίνειν ‘separar escogiendo’. Diacrítico, tomado del gr. ƌιακριτικóς ‘distintivo’, derivado de ƌιακρίνειν ‘distinguir’. Hipercrisis. Hipercrítico, -ca. Hipocresía [fin. S. XIII, etc. (J. A. Pascual, Trad. DCom. E. Aragón, p. 192); hiprocresía, 1438, Corbacho y en autores posteriores (Cuervo, Obr. Inéd. p. 212); ipocresía, Nebr.], tomado del gr. tardío ȗποκρισία (griego ȗπóκρισις) íd., propiamente ‘acción de desempeñar un papel teatral’, derivado de ȔποκρίνεσȎαι ‘contestar’, ‘dialogar’, y éste de κρίνειν hipócrita [Corbacho (C. C Smith, BHisp. LXI; otros textos del S. XV en J. A. P. l. c.); Nebr.], del lat. hypocrĭta y éste del gr. ȗποκριτƲς ‘actor teatral’.
1 El gran uso que de esta palabra hicieron los escritores culteranos fué causa de que sus enemigos se lo aplicaran como remoquete. Véanse los ejs. citados por Aut., 3r. párrafo, y comp. Romera, RH LXXVII, 369n. ↩