COZ, del lat. CALX, -CIS, ‘talón’.

1.ª doc.: Berceo; doc. de 1220, Oelschl.

En el aragonés antiguo del Yúçuf (v. 18c) se halla todavía la forma etimológica cálcex (pl.), hoy se dice calces en Ribagorza (M. P., en su edición, RABM, 1902, § 9). La misma voz latina ha dado el it. ant. calce, mod. calcio, logud. kalke, port. couce (coice), con el mismo significado [Ctgs. 127.3; 254.16, 317.48]. Todos ellos son masculinos, género que ya tiene CALX en latín vulgar, mientras que el castellano ha mantenido el género clásico femenino. En portugués se han conservado acs. más próximas a la etimológica: couce da espingarda, couce do beque, refiriéndose a la parte inferior de estos objetos, couce da procissão ‘cabo o fin de la procesión’ (S. XVI, Moraes), y aun se halla la ac. ‘talón, calcañar’, que según M-L., REW 1534, sería antigua, pero que Fig. da como viva todavía; el gall. couce, además de ‘coz’, significa ‘extremo inferior o más grueso de un palo’ (Vall.); en Soria coz designa ‘el tronco del árbol’, como el bearn. y gasc. caus f. (Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 165): según hizo notar G. de Diego, en Plinio CALX designa ya el pie de un renuevo de la higuera, y en Vitruvio es el pie del mástil de una nave; no puede aceptarse la etimología CODEX, CAUDEX, que como alternativa propuso este autor, RFE XI, 348-9), pues no ha dejado descendencia en ningún romance, por más que Sarm. anotó una vez cozas como sinónimo de torgos: «los troncos y raíces de los urces» (CaG. 137r, con una o sorprendente, en vez de ou, pero acaso haya notación o copia inexacta, pues no se ha dado otra noticia de tal forma, quizá debida al influjo del sinónimo torgo).

Como castellanismo muy antiguo el catalán coça (con o cerrada) que hasta hoy es general en el Principado, Islas y País valenciano; corría ya en éste, en 1575, al menos en el plural cosses (del cual se extrajo analógicamente cossa, sing., doc. ya en el S. XVI): «tirar cosses, donar a algu cosses y puñades: calcitro» en el Tes. Puerilis de Onofre Pou, que, aunque gerundense, publicó su libro en Valencia, donde enseñaba, y a menudo prefiere el uso del valenciano; también se halla ya en dos autores del S. XV (valenciano uno, y aun el otro muy posiblemente lo fuera también). El nivel popular y antigüedad de tal préstamo podría hacer pensar en un mozarabismo propagado juntamente desde Valencia y Aragón, pero para admitir uso mozárabe deberíamos creer que un mozárabe cauƇes o couƇes había sido ultracorregido en coçes, lo cual es bastante suponer (por más cierto que sea que el único sinónimo bien conocido, guitza, no es palabra general en el Principado, ni conocida en este sentido en el Sur, ni en val. ni en balear1. En definitiva atendiendo a tantas extrañezas, llego últimamente a la conclusión de que no hay castellanismo, y coça fue seguramente forma realmente catalana, V. ahora el DECat. para su explicación.

DERIV.

Cocear [Berceo, S. D. 102, S. Or. 30; Lucano Alf. X, Almazán; Nebr.: ‘tirar coces’, ‘hollar’]2; ast. escociar (V); gall. escoucear (Sarm. CaG. 184v), escouzar (algo más al Este, La Lama, ib. 223r); coceador [Nebr.], coceadura, coceamiento; cocero, ant. Acocear [Nebr. ‘pisar’, ‘tirar coces’], acoceador, acoceamiento. Recalcitrar [Lope de Vega (D. Alonso, La Leng. Poét. de Góngora); fin S. XVII, Cornejo], tomado de recalcĭtrare ‘cocear’, ‘hacer oposición’, derivado de calcitrare ‘cocear’ y éste de calx; recalcitrante.

1 El judeoesp. acalcear ‘allanar, pisar (un camino)’ vendrá también de calz, coz, ‘talón’, aunque también se halle acalzadear en el mismo sentido (BRAE III, 70), pues aquella forma se halla en la Biblia de Ferrara, siglo XVI, anterior en trescientos años a la de Constantinopla, donde leemos acalzadear, que por lo tanto será alteración debida a influjo de calzada.―

2 En Aragón calcear ‘tirar coces’ (Coll A.).