COZ, del lat. CALX, -CIS, ‘talón’.
1.ª doc.: Berceo; doc. de 1220, Oelschl.
Como castellanismo muy antiguo el catalán coça (con o cerrada) que hasta hoy es general en el Principado, Islas y País valenciano; corría ya en éste, en 1575, al menos en el plural cosses (del cual se extrajo analógicamente cossa, sing., doc. ya en el S. XVI): «tirar cosses, donar a algu cosses y puñades: calcitro» en el Tes. Puerilis de Onofre Pou, que, aunque gerundense, publicó su libro en Valencia, donde enseñaba, y a menudo prefiere el uso del valenciano; también se halla ya en dos autores del S. XV (valenciano uno, y aun el otro muy posiblemente lo fuera también). El nivel popular y antigüedad de tal préstamo podría hacer pensar en un mozarabismo propagado juntamente desde Valencia y Aragón, pero para admitir uso mozárabe deberíamos creer que un mozárabe cauƇes o couƇes había sido ultracorregido en coçes, lo cual es bastante suponer (por más cierto que sea que el único sinónimo bien conocido, guitza, no es palabra general en el Principado, ni conocida en este sentido en el Sur, ni en val. ni en balear1. En definitiva atendiendo a tantas extrañezas, llego últimamente a la conclusión de que no hay castellanismo, y coça fue seguramente forma realmente catalana, V. ahora el DECat. para su explicación.
DERIV.
Cocear [Berceo, S. D. 102, S. Or. 30; Lucano Alf. X, Almazán; Nebr.: ‘tirar coces’, ‘hollar’]2; ast. escociar (V); gall. escoucear (Sarm. CaG. 184v), escouzar (algo más al Este, La Lama, ib. 223r); coceador [Nebr.], coceadura, coceamiento; cocero, ant. Acocear [Nebr. ‘pisar’, ‘tirar coces’], acoceador, acoceamiento. Recalcitrar [Lope de Vega (D. Alonso, La Leng. Poét. de Góngora); fin S. XVII, Cornejo], tomado de recalcĭtrare ‘cocear’, ‘hacer oposición’, derivado de calcitrare ‘cocear’ y éste de calx; recalcitrante.
1 El judeoesp. acalcear ‘allanar, pisar (un camino)’ vendrá también de calz, coz, ‘talón’, aunque también se halle acalzadear en el mismo sentido (BRAE III, 70), pues aquella forma se halla en la Biblia de Ferrara, siglo XVI, anterior en trescientos años a la de Constantinopla, donde leemos acalzadear, que por lo tanto será alteración debida a influjo de calzada.― ↩
2 En Aragón calcear ‘tirar coces’ (Coll A.). ↩