COSTUMBRE, del lat. CONSUETȢDO, -ȢDէNIS, íd., derivado de CONSUESCĔREacostumbrar’ y éste de SUESCERE íd.

1.ª doc.: Cid; costumne, 1127, Oelschl.

Cej. VIII, § 55. Conservado en todos los romances excepto el rumano. La evolución de la terminación, seguramente debida a un proceso fonético, es una alteración común a todas las lenguas hermanas y a todos los casos del sufijo -TUDO (certidumbre, mansedumbre, muchedumbre, etc.): el estudio del fenómeno pertenece a la gramática histórica. El género femenino del latín se ha conservado, como en castellano, en fr. coutume y parcialmente en lengua de Oc (costumna f., junto a costum m.) y en catalán antiguo (costuma f., pero costum m., junto a algún ej. suelto de costum f. en las Costumbres de Tortosa y del Valle de Àneu); mientras que el it. y port. costume, sardo costùmene, engad. costüm, cat. costum y el port. y gall. costume1 (Alvz. Giménez, 47) son masculinos, género que se oye también en Aragón según Borao2. La ac. ‘menstruo’, ya en Nebr. y en Quevedo.

DERIV.

Costumbrista (falta aún Acad. 1899). Acostumbrar [costumnado: Berceo; la variante costumbrar se halla todavía en el Canc. de Baena y quizá en Santillana, pero acostumbrar está ya asegurado por el metro en J. Ruiz, 582c], derivado común a todos los romances que conservan el primitivo; para construcciones, vid. Cuervo, Dicc. I, 153-7; Ap.7, § 409.

Cultismos. Consuetud, ant.; consuetudinario [S. XVI, Aut.]. Consueto ‘acostumbrado’, ant., tomado del lat. consuētus, participio de consuescere; consueta ‘cada una de las conmemoraciones comunes que se dicen en el oficio divino’ [Aut.], ‘apuntador’ (por ser tolerancia acostumbrada).

1 Ya en el S. XIV: «os costumes de Caym e Abel» Gral. Est. gall. 10.21; cust- 10.18; «os costomes de Semyramis» 162.24.―

2 En la traducción castellana del De Mulieribus Claris de Boccaccio, Zaragoza, Hurus 1494, y en otros incunables aragoneses aparece frecuentemente costumbre como masculino.