COSTUMBRE, del lat. CONSUETȢDO, -ȢDէNIS, íd., derivado de CONSUESCĔRE ‘acostumbrar’ y éste de SUESCERE íd.
1.ª doc.: Cid; costumne, 1127, Oelschl.
DERIV.
Costumbrista (falta aún Acad. 1899). Acostumbrar [costumnado: Berceo; la variante costumbrar se halla todavía en el Canc. de Baena y quizá en Santillana, pero acostumbrar está ya asegurado por el metro en J. Ruiz, 582c], derivado común a todos los romances que conservan el primitivo; para construcciones, vid. Cuervo, Dicc. I, 153-7; Ap.7, § 409.
Cultismos. Consuetud, ant.; consuetudinario [S. XVI, Aut.]. Consueto ‘acostumbrado’, ant., tomado del lat. consuētus, participio de consuescere; consueta ‘cada una de las conmemoraciones comunes que se dicen en el oficio divino’ [Aut.], ‘apuntador’ (por ser tolerancia acostumbrada).
1 Ya en el S. XIV: «os costumes de Caym e Abel» Gral. Est. gall. 10.21; cust- 10.18; «os costomes de Semyramis» 162.24.― ↩
2 En la traducción castellana del De Mulieribus Claris de Boccaccio, Zaragoza, Hurus 1494, y en otros incunables aragoneses aparece frecuentemente costumbre como masculino. ↩