CORULLA, ‘el último banco de remeros de la galera, hacia la parte de proa’, origen incierto, extraído secundariamente de corullero ‘el galeote que allí remaba’, que viene probablemente del cat. ant. cruiller ‘una de las clases de remeros’; éste parece derivado de un verbo *acruïllar (de donde el cast. acurullar) ‘poner los remos en cruz’ (misión del curullero), verbo que deriva a su vez de *CRUCICULA, diminutivo del lat. CRUX, -CIS, ‘cruz’.

1.ª doc.: 1604, Guzmán de Alfarache, 2.ª parte, Cl. C. V, 171.

Los varios significados del vocablo y de sus derivados no están mejor aclarados que su origen. Del pasaje citado de G. de Alfarache resulta el sentido definido arriba (algunas ediciones traen la variante corrulla), aunque Aut., fundándose en el mismo texto, define malamente «espacio debaxo de la cubierta, que toca al costado... de la galera». Oudin define curulla como «la connille de la galère», que significa aquello mismo, y curullero como «le plus chetif des Forçats, celuy qui est à la connille et qui baille les estoupes»1; en otro pasaje del Guzmán (III, 53.3), aludiendo a la misma peripecia del protagonista, cuando le condenaron a remar en la corulla, se dice que fué «castigado de trabajos y miserias, después de haber bajado a la más ínfima de todas, puesto en galera por curullero della». Un romance de germanía de Juan Hidalgo (1609) nos da el mismo significado, al decir de un galeote que «sirvió de proel, / a la corulla amarrado». Según el Dicc. de Marina de 1831, designaría el ‘pañol de las jarcias, en las galeras’. ¿Existió realmente esta ac.? No he hallado pruebas de ello. Ahora bien, en el mismo pasaje de Mateo Alemán (173.2) se dice que una de las misiones de Guzmán como curullero era «cuando faltaba oficial de cómitre o sotacómitre, me quedaba el cargo de mandar acorullar la galera y adrizalla». Este pasaje ha sido interpretado diversamente. Aut., tomando el vocablo por un cuasi-sinónimo del adrizar que sigue, traduce ‘recoger las velas en la antena’, lo cual trata Jal de rectificar, enlazándolo con la supuesta ac. ‘pañol de jarcias’, con las palabras «mettre les voiles en bas, dans le magasin où on les renferme pendant le temps où elles ne doivent pas servir». Ambas interpretaciones son muy inciertas2. El diccionario académico de 1770, que a menudo rectifica acertadamente el de Aut., entiende, en cambio: «meter los guiones de los remos dentro de la galera, quedando éstos atravesados de babor a estribor, lo que se executa quando hay mar y viento, y también para adrizar la galera quando va tumbada, o para evitar romperlos en el abordaje». Que, en efecto, había algo de común entre esta acción y la corulla o último banco, lo prueba la circunstancia de que lo mismo se decía en italiano acconigliare (fr. coniller, cast. aconillar), derivado de coniglia ‘corulla’, paralelismo que da gran probabilidad a esta definición.

Jal relaciona el cast. curullero con el cat. ant. cruïller, cruyller, del cual cita él mismo dos ejs. en los años 1354 y 1406, Ag. y Alcover agregan otros tres de 1359: según los textos se trata de una de las clases de marineros que formaban parte de la tripulación de la nave, y es probable que no fuese muy diferente del humilde curullero, teniendo en cuenta que en todos ellos los cruillers van citados casi en último lugar; sin embargo debía haber alguna diferencia, pues cada nave, levaba 43, 6 u 8 cruillers, pero sólo un curullero: claro que este cambio puede explicarse por una evolución cronológica. Salta a la vista que cruiller podía fácilmente alterarse en curullero, y si hiciera falta confirmación nos la proporcionaría el nombre del pueblo de La Curullada (término de Granyanella, p. j. Cervera), que en 1359 se llamaba Ça Cruyl(l)ada (Col. de Docs. Inéd. del Arch. de la Cor. de Arag. XII, 49 y 52), equivalente fonético catalán del cast. (en)crucijada. Lo mismo que éste, que su sinónimo cat. ant. cruïllada y que el frecuente nombre de lugar Cruïlles, el cat. ant. cruïller puede ser un derivado de CRUX, o de su diminutivo *CRUCICULA, pero ¿con qué sentido? Difícilmente puede haber relación con la frase estar en cruz, dicha de las vergas que llevan una vela cuadrada cuando cruzan un mástil, tanto menos cuanto que no parece ser cierto que acorullar sea ‘recoger las velas en la antena’, como decía Aut. Quizá se daría a la corulla el nombre de encrucijada porque en el extremo de proa se juntaba la crujía con los corredores, que también existirían en las galeras. O más bien porque al aconillar o acurrullar, los remos cruzaban la galera de parte a parte, y aun (si debemos juzgar por la forma como hoy se hace en las barcas del Mediterráneo) el guión del remo de estribor quedaba cruzado con el del remo correspondiente de babor; entonces esto se diría *acruïllar (> acurullar), el encargado de la operación se denominaría cruïller > curullero, y de aquí se extraería curulla o corulla como nombre del banco que éste ocupaba, así como de acconigliare (derivado de coniglio ‘conejo’, por comparación del acto de retirar los remos adentro de la nave con el del conejo que se retrae en su madriguera)4 se derivó conigliero ‘corullero’ y coniglia ‘corulla’5.

DERIV.

Corullero y acorullar (V. arriba).

1 Es decir: ‘dar los estoperoles’, o trozos de filástica vieja, a los que iban a hacer sus necesidades, como se describe en el libro de Alemán.―

2 Stevens en 1706 entiende acorullar la galera como «to trim the galley», que puede ser ‘ajustar las velas a la dirección del viento y al rumbo que debe seguirse’, pero también puede significar ‘preparar, equipar para la navegación’. Todos ellos tratan de explicar el pasaje del G. de Alfarache; en otras ediciones de esta obra se lee, en efecto, acorrullar la g.―

3 Así en una galera de 134 tripulantes citada en doc. de 1382 (Rubió, Diplomatari de l’Orient, 573).―

4 Lo mismo se dice también acurrucar en castellano, según el Dicc. de Marina de 1831 y Jal.―

5 El cat. curull significa ‘colmo, exceso en las medidas’, y parece venir de un *CORĶLLէUM, derivado de CORĶLLAcoronilla’, en el sentido de ‘remate’, comp. ast. corolla (que Rato relaciona con coroniella «la punta, el extremo» citando una variante coroña), corullu ‘pico de sierra’, acurullau ‘de forma de curullu o pico de sierra’ (Rato), langued. courôlo ‘trenza de cabellos en forma de corona sobre la cabeza de las mujeres’ (Sauvages). Corulla, siendo el último banco, podría también entenderse como ‘remate’; pero esto parece menos probable porque obliga a prescindir del cat. cruïller y no explica el sentido de acorullar.