COMENZAR, del lat. vg. *COMINITIARE íd., derivado del lat. INITIARE ‘iniciar’, ‘instruir’, ‘bautizar’, que en autores cristianos ya significa ‘empezar’.
1.ª doc.: princ. S. XIII, Berceo; Libre dels Tres Reys d’Orient.
DERIV.
Comenzadero. Comenzador [Valera, Armas, p. 131b (Nougué, BHisp. LXVI)]. Comenzante. Comienzo [Berceo]3, también se dijo comenzamiento [Berceo; ej. de la Crón. Gral. de Ocampo, en Aut.].
1 Para ejs., vid. Cuervo; otro en inventario aragonés de 1362 (BRAE III, 89). En gallego-portugués lo común es começar y começo, que no son un mero caso de reducción consonántica pues salen ya muchas veces en toda clase de textos medievales y ya son generales en las Ctgs.: en éstas no hay que pensar en una grafía imperfecta pues riman los sustantivos começo y empeço, p. ej. en 255.31. En el influjo ejercido por esto debemos ver la explicación más natural. Se ha pensado en que COMINITIARE pasara desde *comẽeçar a começar y acaso algo contribuiría esto, pero lo normal entonces sería que *comẽeçar pasara en seguida a comẽçar > començar y además esperaríamos que hubiera formas con -z- sonora (cf. razão, etc. junto a poço). Por lo demás el gallego vacila hoy entre comezar y -enzar: ambos en Carré, y Lugrís p. 153 imprime comezar en el verbo y comenzo en el sustantivo; pero en la Escolma de Castelao leo: «xa deu comezo a faxina d’un novo día» y «escomenzáron os vermes a facerme cóchegas» junto a «comenzaron a chamarlle», 149.26, 174.31, 220.1.― ↩
2 Escomenzar, que había sido muy frecuente, cayó en desprestigio ya en el S. XVI (J. de Valdés, Diál., ed. Mayans, 79), pero aún se emplea vulgarmente en algunos puntos, p. ej. entre los charros salmantinos (Araujo, Estudios de Fon. Kastellana, p. 15) y en Asturias (V), comp. Cuervo. Cat. escomençar, empleado en Valencia y en la zona catalana de Aragón. También se dijo y se dice en algunos puntos encomenzar. La Acad. cita como antigua una forma enmenzar [?], que sería otro cruce de em[pezar] con [co]menzar.― ↩
3 Para Mayans, Orígenes, p. 188 (1737), era palabra algo anticuada, aunque admisible, frente al neologismo principio. ↩