COHECHAR, ‘sobornar, corromper a un funcionario público’, del lat. vg. *CONFECTAREacabar’, ‘negociar’, frecuentativo del lat. CONFէCĔRE íd.

1.ª doc.: confeitarse, en fueros leoneses de 1209 (PMH, Leges I, 863, 909).

En estos fueros de Castel Rodrigo y Castello Melhor, procedentes de la frontera lingüística luso-leonesa, el vocablo significa ‘entrar en conciliación’, ‘hacer un arreglo con el adversario’: «lidiadores depoys que forem armados e ena eglesia se confeitaren den medio morabitino... e si se confeitaren ambos, peytem estos morabitinos» (cita de CortesƟo, Subsidios), comp. «cohecho: decisio» (es decir, ‘transacción, arreglo de un asunto’) y «cohechar: decido», ambos en Nebr. También confechar es ‘poner de acuerdo’ en el Fuero de Usagre y confecho ‘acuerdo’ en el de Plasencia (Cej., Voc.). En el fuero de Avilés confecta (confecha en el pasaje correspondiente del fuero de Oviedo) es ya ‘pago ilícito que exige un funcionario’: «si él diz ‘Non daré fidiador’, intr’el maiorino per peinos... E si·l maiorino, per alguna confecta apretal [ = apretar, es decir, ‘sacar a la fuerza’], non quesierit dare directo [= derecho], faga testigos e esca fora pindrare» (ed. Fz. Guerra, p. 118). Y en las Cortes de Burgos de 1315 conffechar con (un funcionario) es ‘pagarle una cantidad ilícita’: «los adelantados e los merinos ffazen muy grandes moradas en las villas e en los logares... ffasta que han de conffechar con ellos porque sse vayan dende» (variante coechar en la copia de la misma disposición enviada al concejo de Ledesma).

Se trata probablemente de la ac. de CONFէCĔRE (participio CONFECTUS) ‘finiquitar un asunto, arreglarlo’, que hallamos en Cicerón y en otros: conficere cum aliquo de aliqua re (Fam. 7, 2, 1; Att., 12, 19, 1); y de donde procede confector negotiorum ‘procurador, apoderado’ (Verr., 2, 108). De la idea de ‘hacer transacción, hacer un arreglo’, aplicado a un funcionario, se pasó fácilmente a ‘dejarse sobornar’. Se decía mucho de los recaudadores de contribuciones que hacían con el pechero un arreglo favorable a sus intereses particulares, como dice la Muerte en su Danza a uno de ellos: «Andad acá luego syn más tardar, / Pagad los cohechos que ave[de]s levado, / Pues que vuestra vida fué en trabajar / cómo robariedes al ome cuytado» (v. 530); de ahí cohecho ‘exacción ilícita’: «Tan bien entran en la danza / Casados como solteros; / A pobres y caballeros / Igualmente los alcanza / este pecho... / Y todos, cuál más, cual menos, / le pagan este cohecho» (cita de Castillejo, en Cuervo, Ap. § 129)1, texto que se aclara con la definición de Oudin «cohecho: concussion, deniers mal prins par le Juge ou autre personne de Justice, exaction injuste, subornement» (íd. Percivale). Recuérdese que cohechar llevaba antiguamente como sujeto al funcionario que se dejaba corromper, según nota la Academia2, y de ahí que cohechador se aplicara al juez o funcionario corrompido (en la Crónica de Juan II, y en la Historia Imperial de Pero Mejía, ejs. de Aut.), es decir, propiamente, al que negociaba y transigía con su obligación en lugar de cumplirla estrictamente. El cambio de sujeto y paso a ‘sobornar (a un funcionario)’ es secundario y la ac. ‘obligar, forzar’, que por lo demás sólo está documentada en Nebr. («cohechar: cogo») y es dudosa, lo es aún más. Luego ha de desecharse la etimología COACTAREforzar’ de la Acad. La ac. agrícola ‘dar a la tierra la última vuelta, después de sembrarla’, documentada desde Nebr., Diego Gracián (1542) y Covarr., parece proceder independientemente de la general latina ‘terminar, acabar’ (confechar también significó ‘preparar, adobar (pieles)’ en el Fuero de Plasencia: G. de Diego); en vista del ast. conyechar ‘componer la tierra recién sembrada, destripando los terrones y extrayendo o quemando malezas’ (R), podría pensarse que venga del lat. CONJECTARE ‘echar juntamente’, pero puede ser errata, pues Vigón da confechar con la misma definición y lo confirma Canellada. La buena etimología fué ya indicada, aunque sin acertar con la verdadera filiación semántica, por A. Castro, RFE VI, 340; y G. de Diego, Contr., § 125 (M-L., REW 2130, limitaba esta etimología a la ac. agrícola).

Los demás romances no poseen una palabra correspondiente ―al menos en sentido algo vecino― ni siquiera los más afines: cat. confitar y port. confeitar ‘hacer dulce o compota’, que en Portugal, por el camino de lo figurado, llega sólo hasta ‘endulzar para engañar, disimular’; el gall. cochear ‘sobornar’ es castellanismo con metátesis y ya arraigado en tiempo de Sarm. (CaG. 183v).

DERIV.

Cohecha. Cohechador. Cohechamiento. Cohechazón [Nebr.]. Cohecho [V. arriba],

1 Comprendido así este ej., quedamos muy lejos del b. lat. conjectus ‘tributo, escote’, y de CONJECTARE, de los cuales este autor quería derivar el cast. cohecho y cohechar.―

2 En el Rim. de Palacio 216c se dice que los perlados cohechan los sus subditos, es decir, les sacan dinero. Cohecho allí mismo 361b, 620d, 1288c.