COFA, ‘meseta colocada horizontalmente en lo alto de un mástil’, del cat. cófa ‘espuerta’, ‘cenacho’, ‘cofa’, y éste del ár. qúffa ‘espuerta’, ‘canasto’, por comparación con el tejido de cuerdas que formaba las cofas de los navíos antiguos.

1.ª doc.: 1745, Juan y Ulloa (en Jal); Terr.

Del mismo origen langued. coufo ‘espuerta para poner los sedales de pesca’ (Agde), it. merid. coffa, venec. cofa, Ragusa kòfa [S. XVI] (Deanovi?, ARom. XXI, 276); it. còffa ‘espuerta para la galleta (en los barcos)’ [princ. S. XVI, en traducción del portugués1: Zaccaria; 1614], ‘cofa’ [1813]. El punto de origen en Europa parecen ser las tierras catalanas, pues lo mismo en castellano2 que en italiano el vocablo pertenece exclusivamente al lenguaje marino, mientras que en catalán se aplica a muchas clases de cenachos o espuertas: para trasportar uvas, para sacar tierra, para guardar tapones o carbón, para el condumio del carretero, etc. (vid. Alcover), y ahí se documenta desde 13313. Desde allí pasó también a oc. coufo ‘espuerta para marinos’ (Mistral) > fr. couffe [1723], y a campid. coffa «corbello». Si en castellano fuese arabismo directo sorprendería la falta de aglutinación del artículo al-, hecho que es normal, en cambio, en el idioma vecino (BDC XXIV, 1)4. En árabe qúffa se halla, por lo menos desde el S. X, en autores españoles (Abenalcutía, Abenalauam, R. Martí, PAlc.5), pero hoy se emplea en el Irac (Dozy, Suppl. II, 382b) y figura en diccionarios del árabe clásico (Freytag, III, 478). Como la raíz árabe q-f-f tiene, entre otras, la ac. ‘secar’ (función primordial de las cofas), es difícil afirmar o negar el supuesto del Diz. di Mar. de que qúffa venga a su vez del gr. κóưινος, lat. cophĭnus ‘cesta’, aunque más bien parece ser palabra semítica.

DERIV.

Cofín, ‘cesto o canasto de esparto, mimbres o madera, para llevar frutas u otras cosas’ [Nebr.; 1542, D. Gracián y otros autores de los SS. XVI-XVII en Aut., que lo da como anticuado; comp. cofina, 1406-12, Clavijo; cofino, Jerónimo Gracián, † 1614], probablemente del cat. cofí ‘cenacho, serón’ [1284, RLR IV, 376], diminutivo del anterior, del cual procederán asimismo oc. ant. cofin [h. 1225, Toma de Damieta] > fr. coffin [S. XIII] > ingl. coffin ‘cesto’, ‘caja’, ‘ataúd’ [1303]; no es probable que venga del lat. COPHէNUS citado arriba (como suele admitirse: Gamillscheg, EWFS; Bloch; REW)6 en vista de la diferencia en la posición del acento, y de lo inverosímil que resultaría separar a cofa de su evidente diminutivo cofín; encofinar.

1 Los diccionarios portugueses no registran el vocablo (Fig., Moraes).―

2 En Santander designa además una arqueta de madera, empleada por los pescadores para llevar provisiones (G. Lomas).―

3 No es improbable que en Sicilia sea arabismo directo, pues allí coffa significa ‘espuerta de calma para la aceituna molida’, «sporta búgnola» (Coray, VKR III, 220). Pero la ac. náutica es más probable que venga de un centro náutico, como lo era la Cataluña medieval.―

4 Existió un cast. alcofa ‘espuerta’ pero era voz muy rara, que el DHist. sólo documenta en el cordobés Barahona de Soto (h. 1590). Covarr. dice que es palabra portuguesa, y Aut., sin fijarse en esta declaración, la recoge de este lexicógrafo, pero declarando que era «voz de ningún uso».―

5 Éste define «espuerta propria de esparto», «goja en que se cogen las espigas».―

6 Trataron también del origen del fr. coffin Gamillscheg en ZRPh. XL, 175, y Brüch, ibid. XLII, 226. No es oportuno citar a este propósito las glosas cophinus i. e. canistra y cofinis i. e. scriniis, del glosario de Reichenau y del Capitulare de Villis, pues claro está que ahí tenemos a los antecedentes del fr. coffre y no del fr. coffin.