CODICIA, tomado del b. lat. cŭpĭdĭtĭa, resultante del lat. cupiditas, -atis íd., por cambio de sufijo; derivados ambos de cupĭdus ‘codicioso, deseoso’, y éste de cupĕre ‘codiciar’.
1.ª doc.: cobdicia, Nebr., y ya en mss. de autores anteriores.
DERIV.
Codiciar [Berceo], codiciable, codiciador, codiciante; codicioso [Berceo], vid. Cuervo, Dicc. II, 174-6. Concupiscente (falta aún Acad. 1884), tomado del lat. concŭpiscens, -tis, íd., participio activo de concupiscĕre ‘desear ardientemente’, derivado de cupĕre; concupiscencia [h. 1440: A. de la Torre; APal., 17d], tomado de concupiscentia íd., derivado del anterior; concupiscible [Cartagena, Questión, p. 238a (Nougué, BHisp. LXVI)].
1 Cobiiça, Ctgs. 157.11, etc., MirSgo. 35.12, 40.6. Cobiiçar, Ctgs. 16.28, etc., MirSgo. 29.19, 62.33, cobiçar, ib. 24.24; cobiiçoso, Ctgs., etc., también en gallego moderno (así cobizar y cobizoso en Castelao 220.5f., 163.5). Con desarrollo análogo cubiçia, cobiçiar, cobizante en el ms. leonés del Alex. (1596c, 1542d, 2197c), pero es probable que sean formas ajenas al original, pues el ms. aragonés trae siempre cobd-, y cobdiçia se lee aun en O, 52b. Copdiçia está también ya a princ. S. XIII en Sta. M. Egipc., 824.― ↩
2 También cobdicia en muchos autores del S. XV, desde Eiximenis (fines del XIV: Doctrina Compendiosa, 81); y recuerdo haberlo leído en la Doctrina Pueril de Lulio. ↩