CLOACA, tomado del lat. cloāca íd.
1.ª doc.: cloaga, S. XIV, Castigos de D. Sancho, 209; cloaca, 1546, en el valenciano Beuter.
También APal., 81b, emplea cloacas, pero como agrega inmediatamente, «o alvañares», pudo ser resabio ocasional de su original latino, y como el vocablo falta en Nebr. y Covarr., y Aut. hace constar que «es voz puramente latina», su entrada en el léxico popular, junto al hereditario albañal, debió de ser tardía. Junto al semipopular cloaga de los Castigos de D. Sancho será bueno tener en cuenta la existencia del salm. y trasm. colaga ‘calleja estrecha y oscura’, sanabr. culaga (Krüger, S. Cipr., comp. M-L., ZRPh. XXVIII, 602-3) y de representantes populares de CLOACA: cat. claveguera, it. chiàvica (comp. lat. clavaca, claveca, en glosas).