CLERO, tomado del lat. tardío clērus ‘conjunto de los sacerdotes’, y éste del gr. κλŲρος ‘lo que toca a uno en suerte’, ‘herencia’ y, en el lenguaje bíblico, ‘clero’.
1.ª doc.: 1487, Rodríguez de Almela.
DERIV.
Clérigo [1500: Oelschl.], tomado del lat. tardío clērĭcus ‘miembro del clero’; la ac. ‘hombre de letras’ [Alex. O, 84, 808] se explica porque en la alta Edad Media la gente de letras eran comúnmente miembros del clero; variante semipopular, especialmente gallego-leonesa, crego (med. S. XVI: S. de Horozco1; en el sayagués de Alonso de Salaya, Farsa, v. 313, etc.)2 clerigalla, cleriguicia. Clerecía, ant. [Berceo; Alex. O, 36, 47, 1092; Vida de San Ildefonso, 168, 778, etc.3], en las dos acs. correspondientes a las de clérigo; procede de una forma b. lat. clericía, comp. cat. clerecia, oc. ant. clercia, clerezia, it. ant. chiericìa, chiere?ìa, comp. fr. clergie. Clerizón, despectivo de clérigo [clerizón, doc. de Ponferrada, 1264, Staaff, 92.37; con -z- sonora en J. Ruiz 1235c, 1709b; comp. gall. ant. crerizón en la Cantiga 24], tomado del b. lat. clericio, -onis, íd. (Lión, 840, en Du C.), derivado de clericus, de la cual procede el galorrománico cleriçon, clerçon (Du C.; FEW II, 774b); la variante clerizonte [1700, Antonio de Zamora] se explicará por analogía de los casos en que fr. -an(t) corresponde a cast. -ante, -ente4. Clerical [1553, Azpilcueta], tomado del lat. tardío clericalis; clericalismo [1927, Amunátegui, BRAE XIV, 430; pero es voz ya corriente en el S. XIX]; clericato; clericatura.
CPT.
Clerófobo, clerofobia. Del gall. crego: gall. tivichelocrego ‘oropéndola’ (Tuy y cordillera central, Sarm. CaG. 195v) < tu vistes-lo clérigo (el cura), seguramente por imitación folklórica de una supuesta voz del pájaro.
1 En el proverbio «Abad, ¿sois crego? Tres maravedís y medio», BRAE II, 703, donde deberá restablecerse la forma arcaica me(g)o por ‘medio’. Comp. la forma valenciana clèc (M. Gadea, Tèrra del Gè I, 336).― ↩
2 De ahí el nombre de pez gall. crego ‘pescado como jurel, pero sin tanta espina’ (Sarm., CaG. 82r, 199v). Sospecho que sean más o menos semejantes criqua y cricón (ib. 81v) «macho y hembra de un pez como cavaliña, muy hermoso», porque figuran no muy separados en la misma lista de peces. La cavaliña es variante de caballa ‘scomber colias, cat. verat’, todos teleostios. Parece que Sarm. saca estos dos de alguna lista escrita, pues reconoce que no los ha visto ni comido, y me parece poco probable que criqua se deba leer como cricúa (por más que en alguna parte del gallego -o(n)a tenga este resultado), pues sería grafía extraña: más bien será kríka, de la misma forma que escribe escallo como esquallo (p. 211) o acentúa créqua, variante de coca ‘torta’ (205r). Si se trata de peces algo semejantes al crego debemos sospechar que sean duplicados de éste, seguramente préstamos forasteros, quizá derivados de clerc en un dialecto provenzal o gascón.― ↩
3 Con variantes clericía, clerezía, clerizía. Nebr. escribe clerezía.― ↩
4 Según el modelo de clerizonte se formó luego polizonte. Podría también pensarse en un b. gr. *κλƓρίζων, -ίζοντος, participio de un verbo *κλƓρίζειν ‘pertenecer al clero’, pero son formas puramente hipotéticas y de existencia poco verosímil. ↩