CIMILLO, ‘vara a la que se sujeta el ave empleada como señuelo’, relacionado con el lat. CȷMBହLUM ‘especie de platillos’, de donde ‘campanilla empleada como señuelo’; probablemente de un lat. vg. *CȷMBĔLLUM, alteración de esta palabra.
1.ª doc.: 1644, Mz. de Espinar (en Aut.).
Tilander,
Rom. LIX, 78-80. Del mismo origen cat.
cimbell [cat. ant.
cembell, Bernat de So, 1315-47:
Rom. LIV, 65], gasc.
semet (Moureau,
Patois de La Teste; Métivier,
Agriculture des Landes, glos.), oc. ant.
cembel, norm.
chembel, fr. dial.
sambé, todos ellos en el sentido de ‘señuelo’. La forma española parece indicar que el cambio de sufijo procede ya del latín vulgar, aunque no sería del todo imposible que una forma semiculta francesa u occitana
cémbel CȷMBହLUM hubiera desplazado el acento en fecha antigua por razones más fonéticas que morfológicas (como en
facile,
gondole,
Angèle, etc.), y que el
cembel resultante, al pasar al castellano, al gascón y al catalán hubiera sufrido el influjo del sufijo descendiente de
-ĔLLUS1.
El duplicado
cimbel ‘ave que hace de señuelo’, ‘cordel con que se ata’ [h. 1580, Argote: Cej. VIII, pp. 169-70, no
Aut.], parece ser catalanismo o quizá más bien mozarabismo, pues es popular en Andalucía (Cej.).
1 El grupo mb, conservado, del cat. cimbell seria favorable a este punto de vista, mientras que la forma castellana y la gascona sólo serían compatibles con él si se tratara de un galicismo sumamente antiguo, anterior a la reducción de dicho grupo. ↩