CHULETA, ‘costilla con carne de ternera, carnero o cerdo, guisada o a punto de guisar’, del catalán de Valencia xulleta, diminutivo de xulla ‘chuleta’, que anteriormente significó ‘lonja de carne de cerdo’ y ‘tocino’, y procede seguramente del cat. ant. ensunya ‘grasa, especialmente la del cerdo’, cambiado en *enxunya y luego *enxulla, por disimilación; en cuanto a ensunya tiene el mismo origen que el port. enxulha y el cast. enjundia, a saber lat. AXUNGIAgrasa de cerdo’.

1.ª doc.: chuleta, 1560 (?), Mz. Montiño (Aut.).

En realidad no sabemos si el vocablo se halla en la 1.ª ed. de Montiño, Arte de Cocina, que según Cej., Hist. de la L. Esp. III, 47, es de 1560, o sólo en la de 1617, que es la que ha solido utilizar la Acad. (por lo menos en el DHist.; p. ej., s. v. carbonada), e ignorando si es o no una añadidura de esta última edición, no podemos asegurar si ya era usual en castellano en 1560 o sólo en 1617 o en otra edición posterior. En 1611 Covarr. sólo da chulla ‘chuleta’1 como vocablo valenciano2; es decir, ajeno al castellano; y como sería extraño que no hubiese mencionado chulleta o chuleta, de serle conocido éste como voz castellana, debemos deducir que en su tiempo y en el de Montiño chuleta en este idioma sería únicamente vocablo de cocineros y de gente práctica en recetas culinarias3. Fraseología, Cej. IX, p. 29. Atendiendo a este hecho, confirmado por el típico sufijo -eta y por la ausencia total del vocablo en portugués (que dice costeleta en el sentido de ‘chuleta’), está fuera de duda la procedencia catalana, y más precisamente valenciana, del vocablo. En castellano, separado el vocablo de su cabeza de familia chulla, surgió una disimilación de palatales, de donde chulleta > chuleta, y aun otras alteraciones locales (choleta en Colombia por etimología popular de chola ‘cholla’, vid. Cuervo, Ap., § 748).

En catalán hallamos ya xulleta en una copla de la segunda mitad del S. XVI (RH IX, 266); en el significado preciso de ‘chuleta’ el vocablo es principalmente valenciano, y está atestiguado en diccionarios de los SS. XVIII (Sanelo), XIX (Lamarca, Escrig)4, y en textos más recientes (Martí Gadea, Tèrra del II, 7; III, 30); por otra parte xulla se emplea también en Mallorca (aquí pronunciado xuia, según es normal) y en muchos puntos del Principado: del Sur (Tortosa, Beseit, Xerta: BDC XIX, 221; Borges Blanques: BDLC VI, 56), del Nordeste (Ampurdán) y del Noroeste (Estaon, Esterri de Cardós: Corominas, BDC XXIII, 320). En Mallorca y en el Ampurdán significa ‘tocino, carne gorda del cerdo’, en el Pallars y en Borges Blanques es ‘lonja de carne magra de cerdo’, mientras que en las demás localidades mencionadas tiene ya la ac. valenciana y castellana; chulla es también popular y autóctono en el Alto Aragón, en Gistáin y en el valle de Echo, con significado ‘lonja de tocino’, y en Ansó con el de ‘carne (de cualquier animal)’5, aquí con la variante cholla, cuya o se explica por la etimología que indicaré; en cambio, el murciano y albaceteño chulla ‘chuleta’ (Lemus, Vocab. Panocho; A. Zamora, RFE XXVII, 246) debe mirarse como valencianismo local.

La etimología expuesta la indiqué ya en mi artículo citado. El port. enxulha indica el buen camino: este vocablo, que hoy ha salido del uso común, pero sigue empleándose en varios puntos del territorio, especialmente en el Norte (Arcos de Valdevez inxulia «enxúndia»: RL XXXI, 296), significa ‘grasa de cualquier animal, enjundia’ y se halla ya en D. Fernandes Ferreira (a. 1612)6; claro está que, lo mismo que el port. enxúndia y el cast. enjundia, procede del lat. AXŬNGէAgrasa de cerdo’, con la u conservada por influjo de la palatal: la evolución fué primero *enxunha y de ahí por disimilación enxulha. El mismo vocablo existió y fué muy frecuente en el catalán medieval en la forma ensunya (Ag.), que puede aplicarse a la grasa de cualquier animal, pero especialmente es frecuente que se diga del cerdo (así en el Facet, S. XIV ―Rom. XV, 222―, en el Tresor dels Pobres y en otros textos); hoy se conserva ansunya en el Valle de Arán. Fuera de allí existiría una forma catalana *enxunya (cuya x puede venir directamente de la latina, o resultar de la s antigua por asimilación a la otra palatal), que se convirtió en enxulla con la misma disimilación que en portugués, y, eliminando el seudo-prefijo, xulla; que esta eliminación se produjo en nuestro vocablo está documentado en el Libre de Cortesia (v. 1470), donde leemos sunya, junto a ensunha del verso 1409 (cita de Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 121).

Esta etimología, probada en todos sus detalles, permite prescindir de explicaciones que presentaban dificultades insuperables o graves oscuridades. G. de Diego, RFE VII, 113-4 (y Contr., 163), supuso que venía del lat. SUILLUS ‘de cerdo, porcino’, adjetivo normalmente, aunque alguna vez aparece sustantivado SUILLA con aplicación a la carne de este animal7; pero esto no podía dar fonéticamente otra cosa que *so(v)ella en iberorrománico8. Con razón se negó Wagner (Litbl. XLVIII, 278) a admitirla, y propuso, para hallarle un sustituto, volver a la vieja idea de Schuchardt (ZRPh. V, 264), de que chuleta venía del gitano chulló ‘gordo’. Schuchardt no conocía la historia del vocablo castellano y su origen catalán; además olvidaba que no se registran casos de influencia gitana en el español del S. XVII. Por otra parte habría debido empezarse por averiguar si el git. chulló es voz antigua en este idioma o procede del romance chulla, como sugirió G. de Diego (recordando que el adelanto del acento es normal en gitano: angujá ‘angustia’ < cat. angoixa, cat. ant. anguixa; sarapé < cast. sierpe)9. Esto parece seguro, puesto que el vocablo no parece existir en los dialectos gitanos extranjeros (falta en el diccionario comparado de Miklosich).

DERIV.

Enchuletar.

1 «Chulla: las costillas del carnero cortadas en piezas de dos en dos, que la gente pobre compra cuando no tiene caudal para más; y también es cosa acomodada para almoçar un bocado. Es vocablo Valenciano».―

2 De ahí pasó a Oudin, 1616 (no 1607) y dicc. posteriores.―

3 Aut., en efecto, da una definición que corresponde bien a ello: «cierto guisado que se compone de tajadas mui delgadas de ternero o carnero y se sazona con todo género de especias y hierbas picadas, y algunas veces se hacen también de ellas pasteles»; sin embargo, no conviene tomar al pie de la letra esta definición, que fué rectificada desde las primeras ediciones del diccionario vulgar [ya en 1782]―pues lo mismo en Valencia que en Castilla siempre chulla y chuleta se han aplicado precisamente a costillas o chuletas―, sino sólo como indicio de que todavía en el S. XVII y aun a princ. S. XVIII seguía chuleta siendo vocablo ajeno al uso general, de donde la vaguedad de la definición de Aut., evidentemente obtenida de segunda mano. Por lo demás el sentido del vocablo pudo evolucionar en castellano, como se ve por el derivado regresivo chula ‘albóndiga de carne, huevos, etc.’, usual en el Oeste de Asturias y en Galicia (Acevedo-F., Vall.), ‘íd. de pescado, arroz, etc.’ (Alvz. Giménez).―

4 Sabido es que en esta época se empleaba en la capital valenciana la grafía ch y la inexacta j, con el valor de la moderna x, de suerte que estos diccionarios imprimen julla o chulla.―

5 BDC XXIV, 167. Confirmado por Siesso [1720], Kuhn, RLiR XI, 42-43. Jordana Mompeón dice «trozo de carne magra fresca y cruda», definición que coincide con la del Pallars y corresponderá a otros puntos de Aragón.―

6 «Os açores mudados... tomam muita carne e criam banhas, a que chamam enxulha», cita de C. Michaëlis, RL XIII, 266; véase también pp. 310-2.―

7 Fundándose en esto sospechó un momento Wölfflin, ALLG IX, 354, que el nombre del dictador romano Sulla podía salir de Suilla, a manera de apodo, pero poco después retiró esta sospecha (ALLG XII, 301) reconociendo con todo el mundo que viene de Surula ‘pantorrilla’.―

8 Han circulado otras dos etimologías que podían dar cierta apariencia de apoyo al imposible supuesto de un retroceso del acento en el lat. SUILLUS (> SÚILLUS). Pero una de ellas, zolle ‘pocilga’, que el propio G. de Diego quisiera derivar también de SUILLUS, es inverosímil en grado sumo; y la otra, grulla *GRUILLA está reconocida como falsa, hoy que sabemos que viene de gruya por grúa GRUES.―

9 Borrow cree que chulló procede del scr. sthuláɅ, ‘fuerte, espeso’, lo que ofrece gran dificultad. Tampoco debemos relacionar con el gitano de Bohemia Ƈulav ‘gotear’, hindustani Ƈulānā ‘hacer gotear’ (Miklosich, p. 195), de forma y sentido muy distintos. Por lo demás podríamos dejar esta averiguación para los especialistas, pues desde luego la etimología gitana debe mirarse como imposible para la voz romance.