Sale también en
1.ª Crón.
Gral., p. 35
b, en J. Ruiz, en los Glosarios de Palacio, Toledo y el Escorial, en
Otas de Roma, texto leonés de princ. S. XIV (f° 94v°, ed. Baird, 148.19), en G. de Segovia (p. 81), en APal. (9
b), en Nebrija, en Juan de Valdés, el
Cancionero de Baena (W. Schmid), la
Celestina (ed. 1902, 512), etc. Cej. IX, § 145. En gallego aparece
choça en las
Ctgs. y
Gral.
Est. gall. del S. XIV, pero según Crespo Pozo, lo común es hoy
chouza, que aparece ya en Leiras Pulpeiro y en Castelao (155.12, 187.7). Para representantes vascos, Michelena,
BSVAP XI, 287. En todos los textos citados aparece escrito con
ç sorda, y así se pronuncia hoy en port.
choça, en judeoespañol y en Cáceres (Espinosa,
Arc.
Dial., 33). Esta sorda, así como el tratamiento de
PL- >
ch-, parecen indicar que se tomó del portugués; sin embargo es, entonces, sorprendente que ya se halle en el S. XIII. Indicó ya esta etimología Diez,
Wb., 440, y aunque el maestro la retiró posteriormente ante el étimo árabe de Dozy, la defendieron Baist, Leite de V. (
RL II, 37) y M-L.
REW 6619, y hoy se admite comúnmente. El cambio de significado es comprensible, especialmente en una provincia como Hispania, en cuya colonización desempeñó papel tan importante el elemento militar romano; de todos modos la dificultad fonética indicada impide considerarla segura; menos peso tiene la objeción que podría derivarse del
ou del gallego (ya escribe así una vez el ms.
T de las
Ctgs. en 75.133), puesto que hay
o en los textos medievales (
Ctgs. 378.25, 75.24,
Gral.
Est. 89.5) y en port., y el diptongo pudo nacer del influjo de
chousa ‘posición de monte cerrada’
(CLAUSA) y quizá de los sinónimos
choupana y
cachoupa (verdad es que el origen de estos a su vez no está claro y es verosímil que procedan de cruces de
chouza, tal vez con el lat.
CAPANNA, aunque sorprende entonces que la -
P- no pasara a
-b-). El étimo árabe de Dozy,
Gloss., 254, ár.
ȟuɊɊ ‘choza’, es del todo inaceptable por razones fonéticas.
Chozo ‘choza pequeña’ [ya Acad. 1884, no 1843], hoy vivo y usual en Cáceres, Sierra de Gata y Oeste de Salamanca (Espinosa), así como en la Arg. (F. Burgos, La Prensa, 25-VIII-1940; 15-IX-1940) y otras partes; también Alentejo chôço ‘choza pequeña’ (Leite, l. c.).
Plúteo es duplicado culto, con el sentido de ‘anaquel’, que también tenía la voz latina.