CHILLERA, ‘compartimiento que se forma junto a la borda de un navío, por medio de una barra de hierro o de un cabo de cuerda, para estibar con seguridad ciertas municiones de artillería de modo que no se muevan con los balances del buque’, en portugués cheleira o chileira, quizá palabra mozárabe de la costa andaluza y portuguesa, procedente de un lat. vg. *CELLARIA, derivado de CELLA ‘cuartito, retrete, recinto’.
Definen, respectivamente, estos diccionarios: «en la Marina cierto corte o cerco hecho sobre el puente con un cabo o cuerda gruesa, donde se meten las balas de cañón para tenerlas prontas en cualquier acontecimiento; fr.
parquet, lat.
septum», «barra de hierro doblada en ángulo recto por ambos extremos, los cuales encajan en la amurada o en las brazolas, dejando el hueco necesario para poder estibar, de modo que no se muevan con los balances del buque, ciertas municiones de la artillería, como balas, saquetes de metralla, etc.». En portugués
cheleira, según Fig., es «lugar em que se empilham as balas, na bataria de um navio; peça de madeira, em que, a bordo, se encaixam baldes», y según Moraes «Nas naos de guerra, é peça de madeira, que corre ao largo do costado, junto ás portinholas, e onde
estƟo as balas, n’uns
vƟos feitos para isso nas
cheleiras» (con ej. en F. d’Alpoim,
Exame d’Artilheiros);
chileira significó en otro tiempo lo mismo que
cheleira (Fig.) y además en el Duero es un pequeño puente junto a la proa o a la popa, en el cual pueden dormir los tripulantes. En castellano también se empleó
chilera «a place in a ship where they bestow their bullets» (1617, Minsheu).
Conocida es la extensión del derivado CELLARIUM ‘despensa, bodega’ en las varias lenguas romances y occidentales (fr. cellier, cat. celler, alem. keller, cast. cillero). No es verosímil la conjetura de Moraes de que cheleira venga del ingl. shelf ‘estante, alacena’, que en marinería designa un madero en la amurada del buque, en el cual se apoyan las vigas que sostienen la cubierta; significado demasiado diferente.