CHICHISBEO, ‘especie de galanteo y servicio cortesano prestado continuamente por un hombre a una mujer’, ‘el hombre que lo presta’, del it. cicisbèo, que tiene este último significado, de origen incierto.

1.ª doc.: Aut., con ej. de E. G. Lobo, ¿1717?

En castellano, por influjo del sufijo -eo, ha tomado un significado abstracto que no tiene en la lengua original. El cicisbeo, galancete enamorado al servicio de una dama, es personaje típico de la vida social italiana de los SS. XVII-XIX [Magalotti, † 1717]. Hay variante sigisbeo, hoy campesina según Petrocchi, pero también empleada en literatura (faltan ejs. en Tommaseo; creo recordarla en Goldoni), y en todo caso antigua, pues de allí pasó al fr. sigisbée (Voltaire, Scribe). Ésta es quizá la forma originaria, y acaso podría tratarse de un nombre propio de persona, que hubiera designado un personaje literario o real de esta clase: abundan los nombres germánicos en Sigis- o Sigi-1. No me parece convincente la explicación de Sainéan (BhZRPh. X, 57) como onomatopeya dirigida primeramente al perro. Aún menos la de Pasqualino (admitida por Diez y por Zambaldi): fr. chiche ‘mezquino’ + beau ‘hermoso’. La Crusca afirma que en el mismo sentido se ha empleado bel cece, es decir, ‘garbanzo bonito’, de lo cual podría ser inversión cicisbeo: entonces no se explica la -s-. Spitzer (Liebessprache, 63ss.) piensa en el venec. cici ‘cuchicheo’, ciciolar ‘murmurar’; pero faltaría explicar la terminación. Análogamente piensan Migliorini y Alessio (Battisti-A.) en una voz onomatopéyica o expresiva, imitativa del canto de una ave, el pinzón o la lechuza; a lo cual no me opongo, pero faltan demostraciones. Pasó también al cat. y especialmente mall. xixisbeu [1742], xixisbea ‘amada’ (BDLC XI, 220).

1 Un oc. *Segisbau(t), correspondiente al germ. Sigibald (Förstemann, 1320), pudo sufrir el influjo de oc. beu ‘bello, hermoso’, o del plural italiano correspondiente bei. O quizá el germ. Sigibod, Sigibodo (Först., 1322). Habría dilación consonántica en dos fases: *cigisbeo y cicisbeo.