CHAVAL, del gitano Ƈavále, vocativo masculino plural de Ƈavó ‘hijo, muchacho’.

1.ª doc.: chabal, como voz gitana, 1870, Quindalé; chaval 1859, J. de Olona, BRAE XXXIII, 79; Acad. 1884, no 1843.

M. L. Wagner, Journal of the Gypsy Lore Society, 3rd. Series, vol. XVI, p. 321; íd., RFE XXV, 167-8; íd., Notes Ling. sur l’Argot Barc. Se emplean también, o se han empleado, chavó (Acad. 1899), procedente de la forma básica de la misma voz gitana; chavea m., que es especialmente andaluz [1909: Ricardo León; A. Venceslada] y procede del vocativo masculino singular Ƈavaia; chai ‘prostituta’ [Salillas, 1896], ‘niña’ [Besses], quizá relacionado con chaví, que en gitano es el femenino regular de chavó (Wagner, RFE XXV, 168-70); según Borrow sería en realidad un plural ‘niños, muchachos’; en Chile se dice chey. Besses registra otras formas más estrictamente jergales: la masculina chaboró, -borró, y la femenina chaborí. En catalán, además de xaval y el jergal xaveia, se emplea xava m., entre las clases bajas de Barcelona. Más datos en Toro, RH XLIX, 411-2, y en Tagliavini, ARom. XXII, 253-4.

1 En un trabajo anterior, VKR III, 114, el mismo autor suponía que chaval era alteración de chavó según el cast. zagal.