CHANFAINA, ‘guisado de bofes aderezados con cebolla y otros condimentos’, en catalán samfaina, parece ser alteración de sanfoina, con cambio de sufijo; palabra tomada del lat. sǰmphōnĭa ‘concierto’, ‘música armónica’, ‘acompañamiento musical’, y éste del gr. συμưωνία ‘acuerdo de voces o de sonidos’, ‘concierto’, ‘consentimiento, unión’, derivado de ưωνƲ ‘voz’ con el prefijo συν-, que expresa compañía.
1.ª doc.: 1605, Pícara Justina.
No hay dificultades fonéticas, pues se trata de una voz semiculta que dió por otra parte el aran. sanfòina (BDC VI, 34), cat. sanfoina (Ag.), langued. sanfónio ‘gaita’ ( = cast. zampoña, port. sanfonha), y con dilaciones diversas, pallar. fimfoina, prov. founfòni, aran. sansònia (BDC XXIII, 291) ‘gaita’, o en otros sentidos sic. fanfonia, it. fandònia, ‘habladurías, cuentos’, Bregaglia sampoin ‘campana’, fr. ant. sifoine ‘cierta hierba’ (REW 8495). Claro está que la terminación rara -oina fué sustituida por el sufijo -aina, cuyo valor afectivo se adaptaba bien a los varios empleos del vocablo, y que de aquí se pudo llegar incluso a -ana, en portugués3. Desde el punto de vista semántico, observemos que el significado ‘acuerdo de voces’, ‘acompañamiento’, está bien documentado desde la Antigüedad, que es mucho más frecuente entonces que symphonia como nombre de un instrumento especial (vid. ZAMPOÑA), y que se hace presente en romance con la ac. italiana ‘habladurías’ (quizá pasando por ‘mezclas’, comp. port. mexericos, de mexer MISCERE) y con la catalana ‘especie de paño, sin duda lleno de colorines’ (samfonets y simfònies en Ag.); la aplicación de un término musical a un guisado no es ajena a nuestros menús actuales y me bastará recordar que en Barcelona se da el nombre de zarzuela a un plato de pescados varios que suele comerse en la verbena de San Juan. Permítaseme agregar que junto a la citada voz italiana y a su variante de Lucca sanfònia «discorso, chiacchiericcio, pettegolezzo» (Studi Romanzi I, 49), se halla el murciano chanflonía «chanza, chuscada» (G. Soriano), con la misma l secundaria que el murc. chinflaina arriba citado, y con la misma acentuación cultista que el cast. chinfonía ‘gaita gallega’ (Terr.) o el fr. ant. chifonie (rimando con -íe en muchos textos citados por God., II, 133b), hoy chifournie en Guernesey y en la Alta Normandía. Y que de chanflonía parece se extrajo el seudo-primitivo chanflón ‘tosco, ordinario’ [princ. S. XVII: Quevedo, Jacinto Polo y otros citados por Fcha.; 1601, Rosal, en Gili], ‘basto, inculto’ según Terr., que aunque se ha aplicado también a monedas y a clavos, significaría primitivamente ‘mequetrefe, embrollón, chusco, chapucero’, aplicado a personas (caballeros hebenes, hueros, chanflones, chirles, en el Buscón).
1 J. P. Sáenz, La Prensa de B. A., 5-VII-1942, dice que es plato típico de las provincias centrales y andinas: «guisado de sangre coagulada de cabrito, con menudos, y aderezado todo con cebolla y otros ingredientes». Chaca, Historia de Tupungato, p. 267: «menudos sancochados y sofritos con pimentón y otros condimentos». También Ángel Ma. Vargas, La Prensa, 29-XII-1940.― ↩
2 Con ejs. de los SS. XVIII y XIX ahí y en CortesƟo.― ↩
3 Pero chanfaina en el portugués de Tras os Montes (RL I, 208). Nótese que semphaine se halla en Philippe de Vigneulles, y cyfanie en el Rouman d’Alixandre, en el sentido de ‘instrumento musical’ (God. II, 133b). ↩