CERVIZ, del lat. CERVIX, -զCIS, f., íd.
1.ª doc.: Alex., 495b (solamente en P; O trae cabeça); Alfonso X.
DERIV.
Cervigón. Cervigudo [Nebr.]. Cerviguera ‘enfermedad de la cerviz’ ast. (V). Cerviguillo [Berceo]. Cervigal, antic. [Alex., 504c]. Descervigar [decervigarse ‘caer en un precipicio’: General Estoria] supone un derivado latino *EXCERVզCARE representado también por el gasc. escherbigà-s, abr. ant. scervicare, y el nombre de lugar Sciárbiga Cáura en la Suiza Italiana (Festschrift Jud, 575-6); descervigamiento. De cerviguera quizá and. serviguera, civilguera, ‘umbral’ (porque en el dintel se doblan las jambas de la puerta por lo alto, como una persona dobla la cerviz); explicación dudosa pues obliga a suponer la confusión, por lo demás frecuente, del dintel con el umbral, y porque según AV la forma serviguera es de la prov. de Jaén, donde no hay seseo (civilguera sólo lo tengo de GdDD), de suerte que quizá deberá pensarse en un derivado de siervo (vid. AV) u otra cosa; de todos modos es imposible fonéticamente partir de un *SUBLIMINARIA, como quisiera GdDD 6406a. Cervigón, cerviguillo, cervigudo son derivados de CERVIX, no de CERVICULA; el pasiego cervellán o cervillán ‘mullido de hierba para proteger la cabeza cuando llevan pesos’ (G. Lomas) no lo es de lo uno ni de lo otro, pese a GdDD 1599, sino de CEREBELLUM ‘cerebro’; Liébana cervellar «papada que cuelga en la parte inferior del pescuezo de los vacunos» (G. Lomas) nada tiene que ver con la cerviz, pero sí con el cast. marmella y el cat. barbelleres, que significan lo mismo, y de éstos ha de ser alteración (quizá por contaminación de CEREBELLUM o de CERVIX). Son derivados cultos cervical y cervicular (éste del diminutivo lat. cervīcŭla).
1 En un pasaje mutilado de la Manescalia publicada por Batllori (AORBB V, 207), texto del S. XV o quizá del XIV, donde se trata del caballo. ↩