CENSO, tomado del lat. census, -ūs, íd., derivado de censēre ‘estimar, evaluar’ (part. census).

1.ª doc.: 1155 (Fuero de Avilés).

DERIV.

Censal arag., murc. [1272; 1295-1317, doc. en las Mem. de Fernando IV, referente a Murcia; todos los testimonios posteriores son aragoneses y Nebr. lo registra como tal]; censalero, murc.; censalista. Censatario. Censido. Censual, tomado del lat. tardío censualis; censualista; censuario. Acensuar, o acensar, o censuar, o encensuar, o encensar [así en Nebr., con el derivado encenso «census»]; assençar ‘acensar’ 1264. Para estos y otros muchos datos de esta familia, vid. Pottier, Orbis V, 505-507.

Deriv. del asimilado senso: sensuar > sesubar, etc. ‘acensar’: «en la dicha parede, asensuamos-vos la dicha uerta» Pontevedra a. 1501, «e queden e paguen e sesuban qualquier foro ou penson que o mosteiro... ten en a dita heredad» ib. a. 1492, «e mais que eu susuba e pague os mrs. que en cada un ano ha de pension» ib. a. 1496 (Sarm. CaG. 172v, 172v3, 179r), en parte pasado a la tercera conjug., por influjo del parónimo subir.

Censor [h. 1460, Crón. de Juan II], tomado del lat. censor, -ōris, íd., derivado de censēre; censorino; censorio. Censura [1471; 1473], tomado de censūra ‘oficio de censor’, ‘examen, crítica’; censurista; censurar [Ribadeneira, † 1611; más ejs., Cuervo, Dicc. II, 111 -2], censurable, censurador, censurante.