CELO, tomado del lat. zēlus ‘ardor, celo’, ‘emulación’, ‘celos’, y éste del gr. ζŲλος íd., derivado de ζεƗν ‘hervir’.

1.ª doc.: Berceo.

Cej. IV, § 8. Aunque se halla también la forma zelo, con z sonora, en la época antigua, lo más común es celo; para la extensión de ambas formas, y para el influjo de CELAREocultar’, a que se debe la c, V. CELAR I. En castellano y portugués (cio) no es voz de evolución enteramente popular (comp. la g de cat., oc. gelós, fr. jaloux, it. geloso), pero pertenece a la capa más antigua de cultismos del idioma. Cuervo, Dicc. II, 106-109. Para la historia de la idea de ‘celos’ en romance, y para los derivados de esta palabra, vid. H. Hatzfeld, Objektivierung subjektiver Begriffe im Mittelfranz., 1915; Grzywacz, Eifersucht in d. roman. Spr., 1937; Spitzer, Rom. LXIV, 256-61; Lerch, ARom. XXIV, 174; Jud, VRom. IV, 347-8.

DERIV.

Cela f. ‘celo de los animales’ [Meléndez Valdés, Egl. 1, ed. 1820 II, 376; Rivad. LXIII, 178a]. Celambre [Tirso]. Celar [1438, J. de Mena]1, ‘velar, vigilar’, ‘tener celos’, tomado del lat. tardío zelari ‘demostrar celo’, ‘tener celos’; celador, celaduría, celante. Celera. Celoso [Berceo]2, derivado que sustituyó al lat. zelotes (para la formación, comp. Jud, 1. c.; es posible que el vocablo naciera en oc.―gelós―, donde se halla por vez primera3; igual en los demás romances occidentales (port. cioso4, y las formas ya citadas en g- o j-); celosía ‘celos’ (SS. XV-XVII), ‘enrejado de madera que se pone en las ventanas para que las personas que están en lo interior vean sin ser vistas’, así llamada por la causa que determina su uso [1555, Viaje a Turquía; es dudosa la fecha del romance que cita el DHist.; celosía (enrejado) ya estaría en doc. de 1526 (BHisp. LVIII, 357) según una colección de docs. de Guadalajara cuyos datos dan lugar a duda con notable frecuencia], acepción que aparece por primera vez en el it. gelosia [1493], de donde el vocablo pasó a Grecia [τζιλοτζά, 1699: Kahane, Byz.-Neugr. Jahrb. XV, 119], a Francia [1588], y seguramente a España (vid. Spitzer, l. c.); la variante anticuada celogía [h. 1549: Hurtado de Mendoza; G. de Alfarache, Cl. C. III, 22.7; etc.], puede deberse a una evolución fonética de la s ante i (como en registir, igreja) o bien a metátesis de la forma italiana (comp. gelosía en Méjico: R. Duarte). Encelar ‘dar celos’, ‘poner en celo’. Recelar ‘poner el caballo frente a la yegua para incitarla a que admita el garañón’ [Aut., s. v.]; recelador [íd.], recela.

CPT.

Celotipia [S. XVI], tomado del lat. zelotypia y éste del gr. ζƓλοτυπία íd., derivado de ζƓλóτυπος ‘celoso’, compuesto con τύπτειν ‘golpear’.

1 En J. Ruiz, 660d, no es claro si se trata de esta palabra o de CELAR I. Comp. Cuervo, Dicc. II, 101-2.―

2 Ejs. y construcciones en Cuervo, Dicc. II, 109-111.―

3 Parece que también se empleó en mozárabe, y que se halla en ȟarǤas, aunque para ello hay que enmendar algo el texto (y es extraño que tome la forma Ǥelóš o Ǥiloš, sin -o, contra lo que debería esperarse en mozárabe). Cf. los trabajos de Gerold Hilty en Fs. Alwin Kuhn, 1963, 237-254; Fs. Harri Meier, 1971, 227-252; y Al-And. XXXVI, 127-144, sobre esta cuestión y otras relativas a celos, recelar y su familia. El Sr. Hilty parece muy empeñado en corregir toda clase de detalles en mi libro; sus ideas resultan harto confusas y se toma grandes libertades en sus «restituciones» del texto de las ȟarǤas. De todos modos remito a esos trabajos, que contienen datos de interés.―

4 Ceoso en el gallego de las Ctgs. «Casou con h?a dona, e foi dela tan ceoso, / como sse fezesse torto», «a Virgen mui groriosa... dos que ama é ceosa» 341.12, 42.5.