CEDO, ant., ‘pronto, en seguida’, del lat. CէTO ‘pronto, aprisa’.
1.ª doc.: 1241, F. Juzgo.
Usual en los siglos XIII y XIV (P. de Alf. XI, 1103; Rim. de Palacio, 150, 748; etc.), queda después relegado al lenguaje popular (Corbacho) y villanesco (Lope, Peribáñez, ed. Losada, II, xiii, p. 139), o al estilo arcaizante (Góngora, Rojas Zorrilla). Se ha perdido en los demás romances, excepto huellas sueltas en Italia y Cerdeña (REW 1954), pero sigue vivo en portugués y gallego ‘temprano’ (Lugrís pp. 74, 152): en la Edad Media éste suele significar ‘pronto’ (Ctgs. 21.26 y passim MirSgo. 36.20, 67.9) pero también lo hallamos ya en el sentido de ‘temprano’ (MirSgo. 121.15, Ctgs. 37.36) y ambos son portugueses clásicos y modernos.