CARGAR, del lat. vg. CARRէCARE íd., derivado de CARRUS ‘carro’, voz latina de origen céltico.
1.ª doc.: 972 (Oelschl.).
DERIV.
Carga [Berceo]. Cargadas. Cargadera. Cargadero. Cargadilla. Cargado. Cargador. Cargamento [1762, en Terr.]. Cargancia. Cargante. Cargazón. Cargo [1295-1317: doc. en las Memorias de Fernando IV]. Cargo adj. ‘cargado’ (en el Alfarache de Martí, Rivad. III, 412). Cargoso [h. 1470, Valera, Doctrinal, p. 187a (Nougué, BHisp. LXVI)]. Cargue. Carguerío. Carguero. Carguillero. Carguío. Descargar [Berceo], vid. Cuervo, Dicc. II, 991-4; descarga; descargada; descargadero; descargador; descargadura; descargamiento; descargo [1475, BHisp. LVIII, 87; Nebr.]; descargue. Encargar (Berceo); encargado, encargamiento; encargo. Recargar [Aut]; recargo [íd.]. Retrocarga. Sobrecargar; sobrecarga (Nebr.); sobrecargo2, como nombre del marino a quien el armador encarga de velar por el cargamento, ha de ser anterior por lo menos a la mitad del S. XVI, pues desde entonces empezó a pasar desde el castellano a las lenguas de Francia: fr. subrécargue íd. (que Littré cita de Jal en el año 1702) y oc. subrecargo, que debió de tener una variante antigua *soubrecarc, desde la cual pasaría al francés de Rabelais: «je suis d’advis que... nous ayons... un théologien, un medicin et un jurisconsulte... et, pour soubrequart, ayons nostre feal le philosophe Trouillogan» Tiers Livre, cap. 29, p. 137. El sentido y forma del vocablo, como se ve, fué alterado por etimología popular, de acuerdo con la definición que dan Plattard y el Lexique de Godefroy: «quatrième en sus, quatrième par supplément». Pero no hay otros testimonios de la existencia de tal palabra francesa (no comentada por Sainéan ni registrada en otro diccionario). Caricatura [1828, Puigblanch] del it. caricatura, íd., propiamente ‘cargadura’, derivado de caricare ‘cargar’3; caricaturesco; caricaturista; caricaturizar, antes caricaturar; caricato [Bretón de los Herreros], del it. caricato, participio de caricare.
CPT.
Cargaréme.
1 Para la americana ‘llevar, usar’ (p. ej. cuchillo), usual en la Arg., Ecuador, Colombia y muchas partes, vid. Cuervo, Ap. S 551; Wagner, RFE X, 75.― ↩
2 Es dudoso el origen del arag. cárgaro ‘heces (del vino)’ (Caspe: BDC XXIV, 164); de donde cargadal ‘mezcla de tierra y arena a la orilla de los ríos’ (ibíd.; Borao; DHist.: ej. anterior al S. XIX), pero no es probable que vengan de cargar, según daría a entender la definición de Borao y de la Acad. Más bien, quizá, de tártago ‘heces’ > *cártago (disim.) > *cárgato.― ↩
3 Autoridad máxima en este arte, vale la pena consultar la historia mundial y nacional que de él trazó Castelao en 1920, pp. 26-37. Falta ahí la historia de la caricatura en Cataluña, cuyos caricaturistas (y a su cabeza el sabio y genial Feliu Elias ―Apa―, X. Nogués y la potente haz de los Bagaria, Bagunyà, Xum y otros muchos) llevaron este arte a uno de sus más altos pináculos desde hacia 1880. ↩