CARECER, del lat. vg. CARESCĔRE íd., derivado del lat. CRRE íd.

1.ª doc.: h. 1400, Glos. del Escorial1.

Cărēscĕre se halla sólo en Notas Tironianas y en una glosa del seudo-Cirilo, ms. del S. VII (CGL II, 47), texto cuya procedencia no consta (en el S. XV se hallaba en tierras alemanas). Conservado sólo en cast. y port. carecer (no existe el cat. carèixer citado por algunos, aunque algunos valencianos han adaptado en esta forma la voz castellana). CARRE se ha conservado en Sicilia (càriri). Aunque hoy se percibe en castellano una relación entre carecer y caro (< CRUS), ambas voces eran inconexas en latín.

DERIV.

Careciente [1457, Arévalo, Vergel, p. 317a (Nougué, BHisp. LXVI)]. Carecimiento.

Carencia [S. XV, Gordonio], derivado culto del lat. carens, -entis, participio activo de carēre; carente [1924, DHist.].

1 Para ejs. posteriores (Santillana, Martínez de Toledo, etc.), vid. Cuervo, Dicc. II, 67-8; DHist.; APal. 159d, 170d, etc.; Nebr.