CAPORAL, ant. y dial., del it. caporale íd., derivado de capo ‘cabeza’, ‘jefe’, según el modelo de corporale, pettorale, junto a corpo, petto.

1.ª doc.: 1537.

Terlingen, 193-4. En italiano aparece ya en el S. XIV; de aquí también fr. caporal [1552], cat. íd. En cuanto a caboral, usado en el S. XV (Gómez Manrique; Canc. de Castillo1), es dudoso si se trata de un italianismo temprano, influído por cabo, o de una formación castellana paralela (menos probable en vista de que cabo tiende pronto a significar ‘extremo’ en castellano). Se trata de un italianismo del lenguaje militar. Hoy sigue empleándose en Cuba (Pichardo), Venezuela (Picón Febres), Colombia (Rivera, Vorágine, p. 90), Perú (Arona), etc., y en la prov. de Almería, en comparaciones (parece un c.). Para la formación de la voz italiana, vid. Schuchardt, ZRPh. XXIII, 332; M-L., KJRPh. VI, i, 174.

DERIV.

Caporalista.

1 También en el navarro Azpilcueta (1542), Manual de Alab. y Murm., cap. 23, n. 115, y en el Epílogo en Medicina, aragonés (publ. Burgos, 1495): «miembros caborales».