CAPARROSA, origen incierto, probablemente del ár. (Ǥ) qubrusî ‘vitriolo de Chipre’, derivado de Qúbrus, nombre árabe de la isla de Chipre.

1.ª doc.: Nebr.1

Cat. caparrós [dos veces ya en el S. XIV]2, fr. couperose [S. XVI], it. copparosa [1567: Crusca], ingl. copperas [coperose: 1440], alem. antic. kupferrose (hoy kupferwasser; ambos posteriores en fecha al siguiente), neerl. koperroose [1599; también koperwater]3. Diez partía de un lat. *cupri rosa ‘rosa del cobre’, inspirado en el gr. χάλκανȎος (propiamente ‘flor del cobre’), mientras que el NED prefiere *aqua cuprosa fijándose en el alem. kupferwasser, neerl. koperwater, pero se trata de formas tardías explicables por etimología popular. En cuanto al alem. kupferasche ‘ceniza de cobre’, admitido por M-L., REW 4794, a propuesta de Chr. Fass, no satisface fonética ni históricamente. Dozy, Suppl. II, 299a, indicó como étimo el ár. Ǥ qubrusî (o -Ɋî), empleado hoy en Egipto como nombre de la caparrosa, según Bocthor. Para asegurar bien esta etimología haría falta probar: 1.°, que este nombre árabe es antiguo; 2.°, que ha existido una variante *qubrū4, cuya pronunciación vulgar habría de ser qubrûsi. Por lo demás, la fama del cobre cipriota (que ya fué causa del nombre lat. cuprum, hoy internacional) presta gran verosimilitud a esta etimología, y el cambio de qubrûsi en el it. copparosa y en el cat. caparrós no ofrecería dificultades fonéticas, teniendo en cuenta el influjo de rosa inspirado en el sinónimo vulgar flor del cobre (Aut.), y la posibilidad de que las poblaciones de España y del Magreb, que poseían el fonema -p- en sus lenguas camíticas o romances, recibieran y trasmitieran el gentilicio qubrûsî pronunciado todavía con la -p- del gr. Kύπρος. Probablemente el vocablo entró en Europa por dos vías: el it. copparosa (de donde el francés, inglés, alemán) y el cat. caparrós (de donde el castellano y portugués). Hay variante castellana alcaparrosa en textos de 1717, 1721 y 1778 (DHist.).

DERIV.

Alcaparrosado [1605, López de Úbeda, p. 132b (Nougué, BHisp. LXVI)].

1 «Caparosa: atramentum sutorium, chalcantum». En el artículo vidriol escribe caparrosa.―

2 De ahí el arag. caparrós (1735 y otros textos en DHist.).―

3 Se citan también las formas latinas coporosa y cuprosa procedentes de los glosarios de Diefenbach. Pero ésta es de 1482 y la glosa «coporosa: coperock» parece tardía, asimismo.―

4 Una forma Qubrûs, variante de Qúbrus ‘Chipre’, es verosímil en vista de los muchos casos del gr. -ος y del lat. -us trascritos por -ûs en árabe: Ȑandalûs VANDALUS, Ȑabanûs (> abenuz) < ƒβανος, mardaqûš ( > almoraduj) < ıμάρακος, qādûs (> arcaduz) < κάƌος, dāš < ƌƓμóσιον. Especialmente en vista del hispanoárabe burnûs (> albornoz) junto al ár. búrnus, y el hispanoárabe turmûs (> altramuz) junto al ár. túrmus < Ȏέρμος parece que el árabe vulgar daba preferencia a la terminación en -ûs.