CANILLA, A) ‘cualquiera de los huesos largos de la pierna o del brazo, especialmente la tibia’, ‘pierna delgada’, ‘tobillo’; B) ‘espita o grifo’; C) ‘carrete en que se devana el hilo’; del antiguo cañilla íd., diminutivo de CAÑA.
1.ª doc.: A) Cañilla, h 1300, Gr. Conq. de Ultr.1, canilla, 1406-12, Gz. de Clavijo; también en Sta. Teresa y Fr. L. de Granada; B) cañilla, Nebr.; canilla, 1506, Tostado; C) canilla, 1624-26, Jerónimo de Alcalá.
DERIV.
Acanillado. Canillado. Canillera ‘espinillera’ [cañillera en J. Ruiz, 1593a]; para la ac. ‘desaliento’, vid. Cuervo, Ap.7, p. 508. Canillero. Canillita, arg., ‘vendedor de periódicos’ (por sus piernas flacas). Encanillar.
1 También en Nebrija. Ejs. del S. XVI en DHist. y en Cuervo, Obr. Inéd., 237.― ↩
2 Canilla en el sentido de ‘pierna del caballo’ se halla en la Manescalia publicada por Batllori (AORBB V, 209). Siendo forma catalana medieval, sólo puede corresponder a CANNA + -զCŬLA. Pero lo común en catalán, y ya en la Edad Media, es canella o canyella. ¿Será auténtica aquella forma o error de lectura? ↩