CALZA, significó primeramente ‘media’ y procede del lat. vg. *CALCĔA, derivado del lat. CALCĔUS ‘zapato’.
1.ª doc.: Cid.
Los romanos, que antiguamente no llevaban medias ni calzas, aprendieron el uso de aquéllas de los germanos, y las llamaron con un derivado (documentado sólo desde hacia el año 800) del nombre que entre ellos designaban el calzado. Con la evolución de la moda, las medias en los siglos medievales se fueron llevando cada vez más largas hasta convertirse en una prenda de vestir que cubría desde los pies hasta la cintura, pero se les siguió aplicando el nombre antiguo; y cuando en el S. XVI se dividió esta prenda en dos partes, la que cubría el abdomen y parte de los muslos siguió llevando el nombre de calzas o el aumentativo calzones, y el resto tomó el de calcetas o medias calzas, y abreviadamente medias. Para esta evolución histórica, vid. Jaberg, WS IX, 137-172. Calzas en el sentido de ‘medias’ abunda en textos medievales: esta ac. es bien clara, p. ej., en Cid 3085: «calças de buen paño en sus camas [‘piernas’] metió, / sobr’ellas unos çapatos que a grant huebra son»; todavía en Nebr. se conserva la ac. antigua: «calças de piernas: caligae» (es decir: botas), «calças hasta las rodillas: tibialia» (es decir, bandas de pierna o medias); lo mismo en APal. 264d, y hoy sobrevive la ac. ‘medias’ en el Alto Aragón (Ansó) y en ast. calza «calceta que, sólo cubre la pierna, asegurándose al pie con una travilla» (V). En la Edad Media, por lo demás, el uso de medias estaba restringido a los nobles, mientras que el villano iba con sayo solo, largo hasta la rodilla, de lo cual quedan aún reminiscencias en el S. XVII (M. P., Oríg. 120n.) y nos explica el que calzas (a diferencia de coz CALCEM) haya conservado el grupo al, de acuerdo con la pronunciación de las clases altas. Más datos acerca del uso del vocablo en M. P., Cid, 523.
DERIV.
Calceta ‘media’ [Paravicino, † 1633; en la ac. figurada ‘grillete’: 1599, G. de Alfarache]; ast. calcetiar ‘hacer media de punto’ (V); calcetín [ya Acad. 1884]; calcetón. Calceta pudo extraerse de calcetero ‘el que hace medias o calzones’ [Nebr., que todavía no conoce calceta], probablemente tomado del cat. calçater [1443], derivado de calça con sufijo -ater. Calcilla. Calzón [Nebr.]1; calzonazos, calzoncillos, calzoneras. Calzorras. Sobrecalza.
Calzar [1131], del lat. CALCEARE íd., derivado de CALCEUS ‘zapato’, vid. Cuervo, Dicc. II, 42-45; calzado, calzadera, calzador, calzadura, calzo; calce ‘llanta’, ‘hierro que se añade a una herramienta’, ‘cuña’. Descalzar [1328-35: Conde Luc.], del lat. DISCALCEARE, derivado del anterior; vid. Cuervo, Dicc. II, 984-5. Descalzo [1155: F. de Avilés], del lat. vg. *DISCALCEUS, comp. it. scalzo, oc. ant. descaus, cat. descalç, port. descalço, vid. Cuervo, Dicc. II, 985-6. Recalzar; recalce; recalzo; recalzón. Socalzar.
Cálceo, término arqueológico, forma culta del lat. calceus. Calceolaria [1851], derivado culto del diminutivo lat. calceolus.
CPT.
Calzacalzón.
1 Para la ac ‘pantalones de las mujeres’, usual en la Argentina, Panamá, y antes en España, vid. BRAE VII, 450. ↩