CALOYO, ‘cordero o cabrito recién nacido’ arag., ‘quinto, soldado nuevo’ (jerga militar), origen desconocido.

1.ª doc.: 1859 (Borao, ed. 1873).

Caloyo significa ‘cordero recién nacido’ o ‘feto de oveja cuando se mata a la madre’ o ‘cabrito recién nacido’, en todo el alto Aragón occidental (RLiR XI, 86, 1021; ZRPh. LV, 614; Borao) y en Álava (Baráibar); y en la jerga militar de toda España es ‘quinto, soldado novato’. Claro está que deben tener el mismo origen el bearn. caloy «bellâtre», landés íd. ‘labriego’ (Rohlfs, ASNSL CLXXI, 136), que no vendrá del gr. καλóς ‘hermoso’, por cultismo irónico estudiantil, como imagina Wartburg (FEW II, 103); y por otra parte el port. calôiro (-ouro) ‘estudiante de primer año’ [Moraes], Como caloyro está documentado en el portugués Fr. PantaleƟo d’Aveiro (2.ª mitad del S. XVI) en el sentido de ‘monje griego’ (vid. Nascentes), y en esta ac. tiene un origen conocido (ngr. καλóƔƓρος ‘monje’, propiamente ‘buen viejo’2), se ha supuesto que el port. calôiro ‘estudiante de primer año’ venga de esta palabra, pero M. L. Wagner, Notes Ling., 45, rechaza con razón esta idea. Sería concebible que la jerga estudiantil aplicara a los estudiantes novatos el nombre de los monjes griegos, aunque no se vea muy claro el tránsito semántico; sería posible también que de calôiro ‘estudiante novato’ se pasara a caloyo ‘quinto’, aunque chocaría la desaparición de la r3; pero es completamente inverosímil que de aquí naciera el nombre del cordero recién nacido, en los altos valles del Pirineo. Por el contrario todo lleva a creer que ésta es la ac. primitiva que ha dado nacimiento a todas las demás; quizá en portugués caloyo se convirtió en calôiro, en el nuevo ambiente universitario, por reminiscencia de los calógeros griegos. Aun menos admisible es la etimología calvório, derivado de calvo, por la costumbre de arrancar mechones de pelo a los estudiantes recién llegados, según cree C. Michaëlis (RL XX, 319); véanse contra esta etimología las razones fonéticas y semánticas expuestas pertinentemente por Leite de V. (RL XX, 320) y Nascentes. Quizá caloyo en su ac. primitiva sea voz prerromana o vasca (-oi es sufijo diminutivo y afectivo, corriente en este idioma)4.

1 En Torla caloy, en las demás localidades caloyo.―

2 De aquí también calóguero en Tafur, calóyero en el Viaje a Turquia (DHist.), pero en ambos se refiere exclusivamente a los monjes ortodoxos de Oriente, sin ningún matiz figurado ni afectivo. Sabido es que ƔƓ se pronuncia i en griego moderno.―

3 Un caso como el aran. txicòia = cat. xicoira, cast. achicoria, es distante y aislado.―

4 Spitzer, ZRPh. LIII, 287, relaciona con calôiro el trasm. caloira ‘pereza’. La demás parentela que indica es muy incierta.