CALLO, del lat. CALLUM íd.

1.ª doc.: h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.; además ya en el apodo mozárabe Ʌerraqálluš = ‘hierra-callos’, que llevó un literato zaragozano del S. XII: Simonet, s. v.

Acs. especiales ‘casco de caballo’ [S. XII], ‘callo de herradura’ [Nebr.], ‘cada uno de los pedazos del estómago de la vaca o carnero que se comen guisados’ [1599; G. de Alfarache]1.

DERIV.

Callada ‘comida de callos’. Callecer [Nebr.] hoy encallecer [íd.]. Callera. Callista. Callón ‘guijarro muy liso que se emplea para suavizar con sebo las leznas’ [Terr.]. Callonca (?) ‘mujer jamona y corrida’; en la ac. ‘cellenca’ podría ser errata por esta palabra. Calloso; callosar, callosidad. Descallador [princ. S. XVI, Guevara].

CPT.

Callialto. Callicida.

1 Me sugieren que en esta ac. sea callos italianismo, quizá regional en Italia, pero procedente del it. caglio ‘cuajarón’ (COAGULUM), quizá a través de tripicallos (es decir, ¿‘tripa coagulada’?). No lo creo. ‘Callos de tripa’ se dice simplemente trippe en italiano, y tampoco sé que haya algo análogo en los dialectos (comprobado en dos de los más probables como fuente de una palabra española: nada semejante en el dicc. calabrés de Rohlfs ni en el genovés de Casaccia). En realidad no veo dificultad semántica en partir de CALLUM, pues los callos no son las partes más tenues de los intestinos (que se tiran), sino sólo las más consistentes y algo duras, cortadas a pedacitos, que bien se pudieron llamar ‘callos’; comp. Oudin «callos de vientre: tripes dures», (cf. maestr. tacó ‘tripas’ oído en Tírig, de igual substrato semántico), y ya Mateo Alemán da a entender que callos no es lo mismo que tripas («revoltillos hechos de las tripas, con algo de los callos del vientre»). En cuanto a tripicallo es forma tardía sacada de tripicallero, único que figura en Aut., derivado parasintético.