CALLAR, del lat. vg. *CALLAREbajar’, especializado en el sentido de ‘bajar la voz’; la palabra latina procede del gr. χαλĘν ‘soltar’, ‘hacer bajar’.

1.ª doc.: Cid.

También port. calar, cat. callar, oc. calar (general en las hablas gasconas―carà―y languedocianas, se extiende por el NO. hasta Limoges, por el NE. hasta el Aveyron y el Lozère, por el E. hasta el Delfinado y la Vaucluse1, y una variante inexplicada caià―tal vez catalanismo―hasta Marsella y el Var)2. La representación de la λ griega por la LL latina se explica como un medio de evitar el timbre velar de la L sencilla latina ante vocal, timbre ajeno al griego; reunieron ejemplos de este fenómeno en helenismos latinos L. Havet, ALLG IX, 135-6, 308 (corcodillus, argilla, pilleus, malleus, culleus), Ettmayer (ZRPh. XXX, 655) y Ronjat (Gramm. Ist. II, 149); carecen de fundamento, por lo tanto, los escrúpulos de Baist contra esta etimología, que le llevan a suponer que callar es derivado de callo con el sentido originario de ‘endurecerse’ (RF VI, 580; KJRPh. V, i, 407-8). La construcción reflexiva callarse puede ser primitiva o secundaria (como en reírse, caerse): se halla también a veces en portugués y lengua de Oc, no en catalán moderno ni antiguo (una sola excepción en Muntaner); en castellano aparece ya en Berceo (S. Mill., 264), en los Libros del Acedrex (302.21), etc., pero no en el Cid. El tránsito semántico ‘bajar’ > ‘callar’ pudo originarse como desarrollo de la idea de ‘bajar velas’ (según quiere Bloch), pero es más probable que se partiera de ‘bajar la voz’, vid. los paralelos italianos aducidos en el FEW II, 61a, 2.° párrafo, y téngase en cuenta que el diferente tratamiento fonético de la λ en callar y en el náutico calar indica que se trata de helenismos entrados en épocas diferentes. Para construcciones y ejemplos antiguos, v. Cuervo, Dicc. II, 45-48. Nótese que la frase redundante callar la boca se halla ya en Cervantes, La Ilustre Fregona, Cl. C., 288. Del catalán o del castellano están tomados el sardo cagliare y el sic. cagghiari.

DERIV.

Acallar. Callada. Callado. Callador. Callamiento. Callantar ‘acallar’ (Berceo), ast. acallentar íd (V), comp. port. acalantar, acalentar, gall. acalentar (a un niño) ‘acallarle’ (Sarm. CaG. 184r). Del gerundio deriva el familiar callandito y el ast. callandín (V).

CPT.

Callacuece.

1 «Que touto barbo cale: vau faire la benedicioun», Mistral, Moun Espelido, p. 76. Para la extensión en Francia vid. Bloch, Bull. Dict. Wallon XVII, 39 ss., y complétese con los datos de Wartburg.―

2 En la Edad Media es más frecuente tazer, pero calarse no es raro en textos de origen languedociano, como Flamenca y el Nuevo Testamento de Lión (Jud, Mél. Duraffour; Duraffour, VRom. V, 280).