CABER, del lat. CAPĔRE ‘coger, asir’, ‘contener, dar cabida (a algo)’.
1.ª doc.: Cid.
Además de la ac. común ‘coger, asir’, es ya corriente en latín clásico la de ‘contener, tener capacidad para algo’: «locus
capit tantos acervos pecuniae» (Cicerón), «non
capit has nugas humilis domus» (Juvenal), «hospitium hospites
capit» (Petronio, LXXVII, 4), y esta construcción sigue siendo corriente en castellano hasta el S. XVII: «Quien lo que le cunple quiere, / poco le bastará: /al que sobras quisiere, / el mundo non le
cabrá» (Sem Tob, copla 215), «un corcho que podría
caber sosegadamente y sin apremio hasta una azumbre» (
Rinconete,
Cl.
C., p. 181), «eran seis medias tinajas que cada una
cabía un rastro de carne» (
Quijote II, xx,
Cl.
C. VI, 32)
1.
Pero ya en latín vulgar empezó a cambiar la construcción, y a tomarse el objeto a que se da cabida, como sujeto del verbo, empleándose éste como intransitivo, y así se lee en la Vulgata «sermo meus non
capit in vobis» (
Ioh. 8, 37), sea por evolución latina espontánea o por influjo de la doble construcción posible del gr.
χωρεƗν (el pasaje citado traduce
οȔ χωρεƗ Ɔν ȗμƗν): de aquí la construcción normal hoy en día
la familia no cabe en la casa2, que ya hallamos en Berceo («Ovieron sendos ojos de las caras quebrados, / tanto que sendas nuezes
cabrien en los forados»,
SMill. 273)
3. Con la misma construcción se ha conservado el vocablo en portugués (
caber), catalán (
cabre, ant.
caber), lengua de Oc (
caber), siciliano (
càpiri), calabrés (
capire) y rumano (
încăpeà). Otro uso muy arcaizante notamos en las
Ctgs., donde a menudo es transitivo con el sentido de ‘aceptar, aprobar’: «ssa demanda lle foi ben
cabuda», «des que... lles ouve dito por qué... todos muy ben llo
couberon» 62.34, 386.22, 345.25. La ac. abstracta ‘ser posible’ ―
no cabe duda;
cabe hacerlo de otro modo―, que aparece también en rumano (
nu încape îndoĭală: M. L. Wagner,
VKR VI, 3), podría dudarse si viene de la construcción intransitiva latina o bien de la transitiva, tomando
dubium u otro sustantivo como complemento directo: pero hallándose ya en latín tardío el empleo absoluto («respice ad hypogium eius et, si
capit, crede» Tertuliano,
Anim. 28, p. 347.31; también
Adv.
Marc. 4, 11, p. 452.10 Kr.) debemos decidirnos por la primera alternativa; también en este caso es posible que hubiera un modelo griego (según admite Löfstedt,
Syntactica, p. 430) o que se trate de una creación latina, como prefiere Spitzer (
VRom. II, 208). En la ac. ‘tocar en parte’ («si este reyno... / se viniesse a hazer pedazos, / alguno me ha de
caber», Lope,
El Cuerdo Loco, n. 1356)
4 se tratará probablemente de una aplicación figurada de la latina ‘coger’, comp. el cast.
tocar (la explicación de Cuervo no me parece probable). Repertorio de ejs. de las varias acs., en Cuervo,
Dicc. II, 9-14
5.
DERIV.
Cabida. Cabido. Cabimiento. Cupo ‘cuota asignada a un pueblo o a un particular’ [Acad. ya 1884], del pretérito de caber en la ac. ‘tocar en parte’ (lo que cupo a cada uno).
Ocupar [ya en Juan de Mena (Lida, p. 135); Nebr.; ejs. abundantes del Siglo de Oro en Cuervo, Disq. 1950, 23-27]6, tomado del lat. occŭpare íd., derivado del radical de capere; ocupación [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI), Nebr.]; ocupada; ocupador; ocupante; desocupar (en aragonés es eufemismo por ‘dar a luz’, igual que en catalán, vid. Torres Fornés, p. 195), desocupación, desocupado. Preocupar [S. XVII, Aut.], de praeoccupare ‘ocupar antes que otro’; preocupación; despreocupado [1923, Ca., 231; pero no es sólo cub., sino general], despreocuparse, despreocupación.
1 De aquí la ac. ‘admitir’, ‘aceptar’: «maguer quiera probar aquel que fizo la cantiga... que es verdad aquel... denuesto que dixo... non debe ser oído, nin le deben caber la prueba», Partidas VII, ix, 3. Hay muchos ejs. en este texto» (DHist. 5).― ↩
2 Evolución semejante ha sufrido coger en español vulgar (ya no coge más gente en el tranvía).― ↩
3 De ésta sale la ac. figurada ‘entrar (en algo)’, ‘tener parte’: «No ay mal que no esté escondido / adonde la envidia cabe* (Lope, Pedro Carbonero, v. 937). Más ejs. en G. de Castro, Las Mocedades del Cid, 1354, y otros muchos en DHist. y en Cuervo, Dicc. II, 12-13.― ↩
4 Lope, Pedro Carbonero, v. 66; Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, v. 3119; G. de Alfarache, Cl. C. II, 255.11; íd. V, 28; otros en DHist. y en Cuervo, 5.― ↩
5 La de ‘tener parte o intervenir en algo’, que la Acad. da como anticuada y Cuervo como medieval, la he oído a algún andaluz (donde cabe una buena cocinera, se come bien: Jibraltar).― ↩
6 La construcción antigua era ocuparse en (algo), pero en el S. XIX se introdujo ocuparse de, imitada del francés, y repetidamente censurada; vid. Cuervo, Ap.7, p. 356, y l. c. 27; Casares, Crítica Efímera I, 91-96. Hoy la acepta ya la mayoría de los buenos escritores. ↩