CABALLO, del lat. CABALLUS ‘caballo castrado’, ‘caballo de trabajo’, ‘caballo malo, jamelgo’, que ya en latín vulgar se empleó en el sentido de ‘caballo’ en general.
1.ª doc.: 932, Oelschl.
DERIV.
Caballa ‘scomber colias’ [1599], llamado pez caballo por Torres Villarroel: el nombre se aplicaría primitivamente a la caballa voladora (exocoetus volitans), pez semejante a la caballa, que salta por encima del agua; comp. port. y gall. cavala, también gall. cavaliña1, cat. merid. cavalla, prov. cavaluco, Niza cavaluca ‘caballa’ (FEW II, 10a). Caballada. Caballaje. Caballar. Caballazo. Caballear. Caballeta. Caballete [1430, Woodbr.; 1535]; de la palabra francesa correspondiente chevalet procede el cast. chibalete [Aut.] ‘armazón de tipógrafo’. Caballista [Duque de Rivas, † 1865; caballista existe ya en latín, Ernout-M., pero quizá por mera coincidencia]. Caballito. Caballón ‘lomo entre surco y surco’ [Aut.], la variante camellón se halla ya en Cervantes de Salazar (1560-75); como etimología lo mismo podría pensarse en caballo (por su lomo) que en camello (por su joroba), pero como cavallillo (c. entre sulco e sulco: «porca») ya está en Nebr.2, el cat. cavalló ya figura en el Spill de J. Roig (h. 1460, n. 14797) y qabalyūnât (plural de un singular qabalyûna) figura en el texto árabe del almeriense Abenloyón (a. 1348: Simonet), se tratará de un derivado de caballo, que por dilación de la nasalidad se cambiaría en camallón, y luego camellón por etimología popular, comp. Anjou chevau ‘caballón’, oc. ant. cavalhon ‘surco entre las vides’3. Caballerizo [Nebr.]; caballeriza [Guevara: 1539-42]. Cavalleriza [h. 1490 y 1502, BHisp. LVIII, 357]. Caballuno. Acaballar. Encaballar. Caballero [1076]4, del lat. tardío CABALLARIUS [S. V]5; caballerato; caballerear; caballeresco [1605: Quijote]; caballerete; caballería [1092]; caballeril; caballeroso [med. S. XV, Gómez Manrique]. Cabalgar [kabalkar, S. Juan de la Peña, 1073; cavalgar, Cid]6, del lat. vg. CABALLICARE [S. VI]; cabalgada; cabalgadura; cabalgazón; cabalgata [med. S. XVIII: Torres Villarroel], tomado del it. cavalcata íd.; descabalgar; encabalgar. Cabalino, tomado del lat. caballīnus íd.
CPT.
Cabalhuste [cavalfuste, h. 1295, 1.ª Crón. Gral.]7 del lat. CABALLUS FUSTIS ‘caballo de fuste’.
1 «Y el macho caválo, pez largo, azulado y de mal gusto», Sarm. CaG. 81v. Reúne datos Pensado, p. 196.― ↩
2 De ahí, por disimilación, cavalillo ‘la reguera que se hace entre era y era’, recogido por Salvá y reproducido por la Acad.― ↩
3 Esta última forma supone lat. CABALLIO, -ONIS, mientras que la castellana ha de ser *CABALLO, -ONIS. A la primera corresponde el cat. cavalló (pronunciado cavaió en el Nordeste) ‘tresnal, montón de 10 gavillas’, mientras que el b. arag. caballón «unidad numérica equivalente a 10» (L. Puyoles-Valenzuela), a. arag. camatón ‘montón grande de hierba o de leña cortada’ (Borao; BDC XXIV, 164; para -LL- > -t- en el Alto Aragón, vid. Elcock, Quelques Affinités Phonétiques, 184ss.) suponen *CABALLO; para el significado comp. Pulla cavallཙ ‘montón de hierba’, Rohlfs, Sprache und Kultur, 16.― ↩
4 Ejs. en Cuervo, Dicc. II, 3-7.― ↩
5 Como observa el FEW II, 3b, la locución caballero de industria, procedente del Buscón de Quevedo, se ha extendido del castellano a todas las lenguas europeas.― ↩
6 Para construcciones, Cuervo, Dicc. II, 2-3.― ↩
7 Para la recta comprensión de este pasaje, vid. M. P., Mél. Jeanroy, 1928, 81. De esto será alteración el arag. camajuste ‘escalera de un solo montante para coger aceitunas’ (Acad.). ↩