CA, conj. ant., ‘porque’, viene al parecer del lat. QUIA íd.

1.ª doc.: 2.ª mitad S. X, Glosas de Silos, 315.

Cuervo, Dicc. II, 1-2; Jeanjaquet, Recherches sur l’Origine de la Conjonction «que». Ya en la primera mitad del S. XVI había empezado a quedar anticuada, según nota J. de Valdés, Diálogo de la Lengua, 104.15, y en el resto de este siglo ya sólo lo emplean autores arcaizantes; hoy, según Picón Febres, sobrevive en la Cordillera Venezolana, pero no es bien seguro que se trate realmente del ca medieval y no de una variante fonética de que en su empleo causal. Ca se ha empleado en otros romances, particularmente en portugués, en logudorés antiguo (M-L., Wien. Sitzungsber. CXLV, v, 71-72), y en dialectos del centro y del Sur de Italia (ya en la Canzone del Castra, muestra del dialecto de las Marcas citada por Dante en De Vulgari Eloquio: ARom. V, 67); pero en todos ellos ca se empleó además como enunciativa (= que encabezador). En realidad no es normal la reducción fonética de QUIA a ca: en circunstancias semejantes suele desaparecer la U ya en latín vulgar, de suerte que QUI se reduce a z romance (LAQUEUS > lazo)1. De este modo, siendo así que en portugués antiguo ca, además de funcionar como causal y enunciativa, puede ser conjunción comparativa (mais grande ca ele, vid. el Canc. de D. Denís, ed. Lang), cabría pensar que materialmente el ca causal continuase el lat. QUAM: al confundirse el ca comparativo con el que enunciativo, se emplearía ca con esta última función y luego heredaría las demás funciones de que, entre ellas la causal. Pero contra esta opinión está el hecho de que esta confusión es sólo portuguesa y en castellano se distinguió siempre el ca causal del que enunciativo o comparativo2. En definitiva, por lo tanto, es probable que el ca causal resulte de una reducción especial debida al uso proclítico de la conjunción QUIA.

1 M-L., Litbl. XVI, 311, se tranquiliza recordando el it. Napoli de NEAPOLIS. Sin embargo no es prudente basarse sólo en un nombre de lugar, que además es de origen extranjero.―

2 Cuervo cita un solo ejemplo de ca relativo, ‘la cual’. Pera ya nota que probablemente se trata de un impreso viciado.