CAÑUTO o CANUTO, del mozár. qannûƫ íd., y éste de una forma hispánica *CANNȢTUSsemejante a la caña’, derivado del lat. CANNAcaña’.

1.ª doc.: canuto, 1256-76, L. del Saber de Astronomía; cañuto, S. XIII (escrito caynuto, Biblia Escurialense: Bol. Inst. Filol. de Chile IV, 341)1; cañuto, APal. 57b2.

Del mismo origen port. canudo íd. [1253]3, cat. occid. y val. canut ‘cañuto’4, Ribagorza, Pallars, Arán canuda ‘espita’, ‘grifo’5. La conservación de la -t- en castellano, la gran extensión de la variante canuto, con -n-6, y la forma murciana canute, que también se oye en Almería, todo indica que el vocablo ha pasado al castellano en su forma mozárabe―sólo el arag. cañuto, ‘ventana de la nariz’ en Echo (RLiR XI, 182), ‘canuto de agujas’ en Segorbe (Torres Fornés), puede corresponder a la fonética indígena―. Desde luego cañuto está también muy extendido en el uso popular: así se dice en el Rincón de Ademuz, en Utiel y parece tener gran extensión en la Mancha y más al Oeste; canuto se oye más al Norte, en Trillo (Teruel), y parece ser la forma más extendida por Aragón (J. Giner). En Cuéllar (Segovia) cañute ‘caño pequeño’ (BRAE XXXI, 148), nav. canuta y cañuta ‘espita de la bota’ (Iribarren), y con la sonorización normal (fuera del mozárabe y aragonés): cat. y venasqués canuda íd., port. y gall. canudo. De hecho qanûƫ y qannûd ‘canuto’, ‘caña’, se hallan en Abenalauam (S. XII), qannûƫ ‘caña’ R. Martí, canúd (léase cannúd: plural canínit) ‘canuto’ en PAlc., y ya en el malagueño Ben-Mas?ûd (h. 1016), al parecer con el significado de ‘alambique donde se purifica el vino o el alcohol’ (cf. G.ª Gómez, Al-And. XXXVII, 424), y el vocablo ha pasado al árabe de Marruecos y Argelia qannûd, qannûƫa ‘canuto’, ‘canilla de tejedor’, ‘canutillo’ (Simonet, s. v.). La formación de *CANNȢTUS es singular. La definición de la Acad. ‘parte intermedia entre nudo y nudo en las cañas, sarmientos y tallos semejantes’ (procedente de Nebr. «cañuto: internodium»), podría sugerir una etimología CANNAE NODUMnudo de caña’, pero en realidad la ac. moderna ‘tubo’ es incomparablemente más común (es la que se halla ya en Alfonso el Sabio, APal. y demás textos medievales), y lo mismo la conservación de un genitivo latino que el orden de palabras serían tan extraordinarios en voz romance, que esto sólo podría admitirse si hubiese pruebas fonéticas inequívocas y se pudiese demostrar que el grupo CANNAE NODUM ya existía estereotipado en latín. Como ocurre todo lo contrario, es preciso atenerse a *CANNȢTUS y tratar de explicarlo morfológicamente. Se podría partir de TUBUS *CANNȢTUS, abreviado luego en *CANNȢTUS, expresando la materia de que el tubo estaba hecho, pero como -ȢTUS en los ejs. antiguos no expresa materia sino abundancia o característica (cornudo, barbudo, cabelludo), creo más bien que el anónimo mozárabe de 1100 nos ha conservado el significado adjetivo originario, al informarnos de que al saúco se le llamaba «kanûƫo, es decir, ‘hueco’ porque está hueco como la caña» (Asín, p. 65). Luego *CANNȢTUS sería ‘comparable a una caña, hueco’, y sólo posteriormente se habría sustantivado con el significado de ‘tubo’.

Para la locución portorriqueña y andaluza en canuto ‘en embrión, en cierne’, alusiva al canuto o canutillo donde la langosta deposita sus huevos, vid. Toro, BRAE VIII, 487-8.

DERIV.

Cañutazo. Cañutería. Cañutero. Ast. cañuteru ‘canuto’ (V). Cañutillo o canutillo (1604: Quijote), de aquí el fr. cannetille [1534], de donde oc. canetilho, canat-, it. canutiglia, alem. kantille (vid. FEW II, 206a; D’Ovidio, AGI XIII, 407). Encanutar o encañutar.

1 ‘Brazo del candelabro’; «viu duas tetas a par... que foron logo mƟar / e deitar / leite come per canudos» Ctgs. 46.68.―

2 «Cantes... son cañutos que sirven al son de la música».―

3 Vid. Castro RFE VIII, 330. Esta forma con -d- en la Edad Media se extiende a varios textos españoles, de colorido dialectal leonés, la mayor parte: canudos de marfil o de latón en inventarios salmantinos de 1275, cannudos de oro e plata en los aranceles santanderinos del S. XIII, canudos de filo de oro en el Libro de la Casa de Sancho IV (l. c.).―

4 Para el valenciano, vid. Alcover. En Cataluña lo tengo recogido solamente en hablas occidentales: Marçà (Priorato), Tor, Ferrera, Esterri de Cardós (Pallars), donde, por lo demás, tiene también la acepción ‘espiga’: de donde un verbo intr. canutar, aplicado al maíz o al trigo, que tengo anotado en Alcarràs («ja canute» ‘ya le sale la espiga’).―

5 De origen aragonés o catalán ha de ser el gascón de Barèges canuc (< canut) ‘canuto de madera o de caña para soplar’.―

6 En realidad, es la forma del castellano común, aunque la Academia dé la preferencia a la otra.