BRUGO ‘pulgón’, del lat. BRUCHUSespecie de saltamontes sin alas’ y éste del gr. βροǢκος o βροǢχος íd.

1.ª doc.: 1.ª mitad S. XV, Canc. de Baena, n.° 502, v. 114.

También it. bruco ‘oruga’ y port. ant. brugo ‘pulgón’ (Moraes) o burgo (en las Vidas dos Padres de Mérida, h. 1400, RL XXVII, 17; Viterbo); forma, la segunda, con trasposición de origen mozárabe, aunque luego se propagó al gall. burgo «el bruco que come los árboles» (Sarm. CaG. 109v, 91r, A21v). Es algo dudoso el significado del mozár. buruk registrado por R. Martí, pues si en la p. 36 lo traduce por el lat. brucus, que es ‘oruga’, en la 272 lo traduce por el cat. bruc, que sólo es conocido con el significado ‘brezo’1.

1 Alcalá da vurúca, vurúq, como traducción de «pulgón que roe las viñas», pero éste viene de ERUCA.