BRUÑIR, ‘acicalar’, tomado de oc. ant. brunir, y éste del fráncico *BRÛNJAN íd., derivado del anterior (comp. a. alem. ant. brûnen ‘bruñir’, ‘volver moreno’, neerl. bruinen, alem. bräunen ‘volver moreno, curtir [el sol]’).
1.ª doc.: Alex.1; Gr. Conq. de Ultr.
El cambio semántico de ‘volver moreno’ en ‘pulir, bruñir’, se explica seguramente por la tez lustrosa de las personas quemadas por el sol.
1 P846d. Pero el ms. O trae brunir.― ↩
2 Clásico, vid. Moraes; brunhir en autores norteños; bronido «luzidio» («vaso de prata nov’e bronido») ya en las Ctgs. 175.27.― ↩
3 El cat. mod. brunyir (sólo desde la 2.ª mitad del S. XVII) parece ser castellanismo. V. ejs. del antiguo brunir (y brunidor, bronidor) en Alcover; además bronidor en B. Metge, Fortuna e Prudencia, 68.11.― ↩
4 Para considerar bruñir descendiente autóctono de un gót. *BRÛNJAN (el primitivo gót. *BRUNS ya es hipotético) habría que suponer que la -J- podía palatalizar la consonante precedente ya en germánico, de lo que no hay ejs. seguros, y sería sorprendente ante lo que sabemos de la fonética germánica (*KROSTJAN > crujir es etimología falsa, y *WAINJAN > guañir es incierta por lo menos). La conservación de la -n- intervocálica en el port. brunir, burnir, es indicio fuerte de que en la Península es vocablo forastero. ↩