BRÍO, del célt. *BRզGOSl>, que hoy sobrevive en el galés bri ‘aprecio, dignidad, honor’, córn. bry (comp. irl. ant. brîg ‘fuerza’, gaél. brîgh ‘sustancia, esencia, jugo’, que corresponden a un antiguo *BRզGA).
1.ª doc.: J. Ruiz, 304b («mas orgullo e mas bryo tienes que toda España»).
DERIV.
Brioso [gall. «a mui briosa abadessa» Ctgs. 191.155, CEsc. 195.3; cast. 1417, y varias veces en el Canc. de Baena]: adjetivo sin equivalencia en lengua de Oc. La forma brigoso, una vez en el Canc. de Baena, es de significado oscuro y quizá no tenga que ver con brioso.
1 Éste parte de la raíz ieur. G?ER(I) ‘pesado’, admitiendo una amplificación G?-RI-GH-, que explicaría por otra parte el a. al. ant. krēg ‘terquedad’, a. al. med. y mod. krieg ‘esfuerzo’, ‘combate’ (hoy ‘guerra’), al. y b. al. med. kri(e)gen ‘luchar’, ‘obtener’ y sin amplificación scr. gurúɅ ‘grave’, ‘importante, respetable’, griego βριαρóς ‘firme’, βρƗȎος ‘peso, gravedad’, etcétera. Hamp (Hom. a Tovar, 1972, 177-180) propone otra etimología indoeuropea, relacionando esto con un avést. barəg-, bərəྂaya y saka bulj- ‘honor’, para los que remite a R. E. Emerick, Saka Grammatical Studies 1968, 102. Supongo piensa en la raíz bhraghús (~ bher(ə)gh-) ‘alto, elevado’, de donde salen, por una parte el scr. brahant- y ave. bərəȰent- ‘grande’, ‘alto’, y por otra el irl. med. brí(g) ‘colina’, galo briga, britónico bre íd., ky. bry ‘alto, arriba’ (IEW, 140), braint ‘privilegio, prerrogativa’, bret. ant. brientin ‘personaje noble, hombre libre’, ky. med. breenhin ‘rey’.― ↩ 2 Abrivar sí tiene arraigo, pero será provenzalismo como en francés. Briós, en J. Roig, v. 2260, quizá sea castellanismo, aunque hay muy pocos en este texto de 1460. ↩