BORDE I, ‘orilla’, del fr. bord y éste del fráncico BORD íd.
1.ª doc.: Nebr.1.
DERIV.
Borda ‘borde’ [1459, S. XVIII; hoy en Extremadura y Zamora: RFE V, 31], ‘canto superior del costado de un buque’ [1732]. Bordada (V. arriba). Bordear ‘andar por la orilla’ [1526, Woodbr.; no Aut., pero en Selgas, † 1882, y en muchos autores del S. XIX: BRAE VII, 301; VIII, 435-6, 723-6; la Acad. no le dio entrada hasta las últimas eds.]. Bordura [1780]. Abordar [1521, Woodbr.; en las acs. figuradas no aparece hasta el S. XIX, y es galicismo; Cuervo, Dicc. I, 49-50]3. Abordaje [1527, Woodbr.]. Desbordar [S. XVII]. Reborde; rebordear. Sobordo [Acad. 1914 o 1899; ej. ant. en Pagés, ¿S. XVII?]. Transbordar [o trasbordar: Acad. 1884]; trasbordador; trasbordo. Gall. bordinalla, nombre de un cordaje (DAcG s. v. bordo).
1 «Borde de vestidura: limbus, ora; borde de otra cosa: labrum».― ↩
2 Ejs. en Cuervo, Ap. § 485n., DHist. 3. Agregúese Manuel Rodríguez, El Marañón y Amazonas, Madrid, 1684, p. 157. Hoy sigue diciéndose así en Colombia, en la Argentina y en gran parte de América. En el Plata bordo ha tomado la especial ac. de ‘loma que limita la vista a poca distancia del lugar que se ocupa’.― ↩
3 Zabordar [-arse, 1504, Woodbr.; 1535, Fz. de Oviedo; çabordar y sabordar, así en éste como en el P. Las Casas; çab- en Ercilla, vid. Cuervo, Obr. Inéd. 380; más ejs., Aut.] ‘varar o encallar el barco en tierra por tempestad o ignorancia del piloto’, parece resultar de un cruce de abordar con zozobrar, pues como dice Solís zabordar «es algo menos que zozobrar» (cita en Cabrera). Más probable parece esto que un mero derivado de bordo como admiten la Acad. y G. de Diego (RFE III, 306), que no se comprendería tan bien dado el sentido del prefijo zo- (za-); tampoco creo que tenga razón Cabrera al derivar de SABURRA ‘zahorra’, cat. sorra ‘arena’, pues esta última ac. no es castellana. Zabordo; zaborda; zabordamiento. ↩