BORDE I, ‘orilla’, del fr. bord y éste del fráncico BORD íd.

1.ª doc.: Nebr.1.

No se halla en la Edad Media. La única dicción genuina parece ser orilla; borde entraría primero como término náutico, y se vaciló entre la forma borde y bordo. Éste se aplicó también a los bordes de un cauce o lugar parecido2. Y borde se aplicó además al de un navío (1508: Amadís; SS. XVI-XVII), mientras que hoy la lengua literaria y el uso español han fijado el empleo de bordo [1492, Woodbr.] para este caso, y el de borde para los demás. Pero el arreglo fué diferente (y lo es todavía) en gallego-portugués: «as velas foron rompidas... et quebravan as cordas et os calavre(re)s et os bordos», Crón. Troy., «o mercador eno bordo da nave estava entón encima d’?a trave» Ctgs. 267.45. La ac. de bordo ‘camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega de bolina’ [1535] se explica por ser el tiempo en que el viento da a un mismo bordo de la nave, antes de virar de bordo: de aquí el derivado sinónimo bordada [1831]. El it. bordo ‘bordo de navío’, que sólo aparece una vez aisladamente en 1300, y no vuelve a salir hasta el siglo XVI, en que es muy frecuente, se tomó del español y no directamente del francés (Zaccaria; Bertoni, ARom. IX, 3); el mismo origen tiene el cat. bord, a juzgar por su ausencia en los textos medievales, y por la variante bordo, que es la más frecuente en el lenguaje vulgar.

DERIV.

Borda ‘borde’ [1459, S. XVIII; hoy en Extremadura y Zamora: RFE V, 31], ‘canto superior del costado de un buque’ [1732]. Bordada (V. arriba). Bordear ‘andar por la orilla’ [1526, Woodbr.; no Aut., pero en Selgas, † 1882, y en muchos autores del S. XIX: BRAE VII, 301; VIII, 435-6, 723-6; la Acad. no le dio entrada hasta las últimas eds.]. Bordura [1780]. Abordar [1521, Woodbr.; en las acs. figuradas no aparece hasta el S. XIX, y es galicismo; Cuervo, Dicc. I, 49-50]3. Abordaje [1527, Woodbr.]. Desbordar [S. XVII]. Reborde; rebordear. Sobordo [Acad. 1914 o 1899; ej. ant. en Pagés, ¿S. XVII?]. Transbordar [o trasbordar: Acad. 1884]; trasbordador; trasbordo. Gall. bordinalla, nombre de un cordaje (DAcG s. v. bordo).

1 «Borde de vestidura: limbus, ora; borde de otra cosa: labrum».―

2 Ejs. en Cuervo, Ap. § 485n., DHist. 3. Agregúese Manuel Rodríguez, El Marañón y Amazonas, Madrid, 1684, p. 157. Hoy sigue diciéndose así en Colombia, en la Argentina y en gran parte de América. En el Plata bordo ha tomado la especial ac. de ‘loma que limita la vista a poca distancia del lugar que se ocupa’.―

3 Zabordar [-arse, 1504, Woodbr.; 1535, Fz. de Oviedo; çabordar y sabordar, así en éste como en el P. Las Casas; çab- en Ercilla, vid. Cuervo, Obr. Inéd. 380; más ejs., Aut.] ‘varar o encallar el barco en tierra por tempestad o ignorancia del piloto’, parece resultar de un cruce de abordar con zozobrar, pues como dice Solís zabordar «es algo menos que zozobrar» (cita en Cabrera). Más probable parece esto que un mero derivado de bordo como admiten la Acad. y G. de Diego (RFE III, 306), que no se comprendería tan bien dado el sentido del prefijo zo- (za-); tampoco creo que tenga razón Cabrera al derivar de SABURRAzahorra’, cat. sorra ‘arena’, pues esta última ac. no es castellana. Zabordo; zaborda; zabordamiento.