BOCOY, del fr. boucaut ‘odre’, ‘barril grosero para materias secas’, derivado de bouc ‘macho cabrío’, ‘odre’.

1.ª doc.: 1853.

Voz de introducción moderna, cuya terminación no está bien clara: esperaríamos *bocó. Como bocoy se emplea mucho en plural, creo que *bocoes se hizo dialectalmente bocoys (así en la primera documentación, relativa a Méjico), y de aquí se extrajo el singular. Pagés cita ej. de bocoy en Pardo Bazán, y según Cotarelo (BRAE XIV, 107) es palabra del castellano de Galicia, donde semejante alteración sería normal. Muy posible que se trate de un galleguismo de abolengo francés propagado por el comercio del Cantábrico. Del castellano pasaría al cat. bocoi, donde no se documenta antes de 1880, aproximadamente (Alcover). Según Gamillscheg, EWFS, el fr. ant. bouc ‘odre’ sería alteración fonética de bout íd., del lat. BUTTIS; claro está que desde el punto de vista semántico esto no es necesario, aunque posible. También convendría buscar por el lado del vasco, donde no sé si se emplea el vocablo, pero -oy es el resultado vasco normal del lat. -ONE y botarroi es «grande peau de bouc où l’on met du vin» en dos pueblos del O. de Vizcaya (Azkue).