BITÁCORA, tomado de lat. habitacŭlum ‘vivienda’ derivado de ‘habitar’, probablemente pasando por el fr. bitacle, habitacle, ‘vivienda’ y ‘bitácora’.

1.ª doc.: bitácula, 1538, Chaves; bitácora, 1587. G. de Palacios (Gili).

También en Lope1, etc.; pasiego bitácula, pit-, ‘taberna’ (G. Lomas); port. bitácola (Moraes), cat. bitàcola (o bitàcora). La intervención del francés es casi segura, pues sólo allí se comprende el paso de l’habitacle m. a la bitacle f. En francés habitacle se halla en el sentido de ‘vivienda’ desde el S. XII, y en el de ‘bitácora’ por lo menos desde 1659 (Duez bitacle, citado por Vidos, Parole Marin., p. 453), pero debe de ser anterior, ya que del francés vino el ingl. bitakle desde 1485, luego convertido en binnacle por contaminación de bin ‘caja’ (Skeat). Legoarant, según Littré, indica que el fr. habitacle es femenino. La forma francesa fué castellanizada según el modelo de áncora junto a ancla.

1 El Cuerdo Loco, v. 1313, y otros ejs. en el DHist.