BIRLOCHO ‘carruaje ligero’, del it. biroccio ‘carreta de dos ruedas’, y éste del lat. vg. *BIROTIUM1>, derivado, como el lat. BէR֊TUM íd., de ROTArueda’ con el prefijo BI-doble’.

1.ª doc.: 1780-91, Iriarte.

La variante barrocho [1786; F. Caballero, Clemencia II, v. 196]. Las dos proceden del it. baroccio [Adimari, † 1703] o biroccio (Crusca, 1763), la primera con influencia de birlo, birlar; también caló birdoche ‘coche de posta’. Baist, KJRPh. VIII, i, 200. Pasó también al cat. birlotxo, muy empleado ya (h. 1800) por el Barón de Maldá (Coll. Bona Vida, pp. 140, 46, más frecuentemente birlotxe, 103, 136, forma ultracorregida según cotxe ~ cotxo).

No tiene que ver con el ingl. antic. whirlicote ‘especie de carruaje’, según quiere la Acad., vocablo que había dejado de usarse mucho antes de aparecer birlocho en castellano.

Fuera de la forma italiana y sus sucedáneas los demás descendientes romances admitidos por Diez Wb. 54, REW 1114 y FEW I, 374-5, presentan tan graves y varios problemas fonéticos, que junto con otras dificultades hacen que deba mirarse allí como etimología muy problemática. En vasco burdi ~ gurdi, nombre del carro en general, no parece posible (pese a Schuchardt Bk. u. Rom. 33) por razones múltiples, y ya fonéticas (-TIU no podía dar -di) que venga de *BIROTIUM. El fr. brouette ‘carretilla de una rueda’ fonéticamente no puede salir de *BIROTIUM, muy difícilmente de un *BIROTA pues el supuesto de un antiguo *beroue (de donde aquél sería diminutivo) es muy poco verosímil no estando documentado y siendo brouete (sin vocal ante la r) ya conocido en francés antiguo. Más defendible es la etimología respecto de las muchas formas dialectales francesas de los tipos bro, barrousse y análogos, propias en particular de las hablas francesas del Este, y reunidas por Wartburg, pero ahí hay también graves problemas de forma (-OTIUM debía dar -uis, -OTUM -ué; la vocal de BI- no debía perderse). En cuanto a la lengua de oc. bros, contra lo afirmado por M-L., Wartburg y Levy, apenas puede decirse que exista, en todo caso no en la Edad Media2 ni en la gran mayoría de los dialectos (ajeno también al catalán); en realidad es pues sólo palabra del Bearne y las Landas: «bros: char à deux roues» que Lespy-R. documenta en Cartularios y Privilegios bearneses (con los derivados camii brossau «chemin charretier» y broussole «petit char à deux roues» (Ossau). Pero también ahí existen graves tropiezos fonéticos, pues *BէR֊TIUM habría dado *berotz, y bros, brouss- sólo puede corresponder a una base *BROTTIU o *BROCIU. Cierto refuerzo parecen aportar a la idea las formas del gascón pirenaico que cita Rohlfs (Le Gc2, p. 104): bialòs en el Valle de Azun (y reducido a yelòs en el Lavedan) «char rustique à deux roues» y en el extremo opuesto de los Pirineos gascones biaròs «espèce de traîneau» en Castillon de Couserans. Aun ahí debemos desconfiar, no sólo por la -s (y no -tz) sino también porque (además de que es una e lo que esperaríamos y no i como resultado de է) en bialòs se explicaría bien la intercalación de a pero no la -l- y en biaròs no se explica la a: se pregunta uno en consecuencia si no estamos ante un espejismo y no se trata de VIA + -ALIS (o -ARIS) y sufijo -OCIU. En conclusión, salvo en cuanto al vocablo italiano y sus préstamos a lo hispánico, hay que plantear de nuevo los artículos del REW y el FEW, preguntándose si no hay aquí un término de origen ignoto que sólo vaga y casualmente coincida con *BIROTIUM.

1 Comp. birodium en CGL III, 488.54, y en las Notas Tironianas. Un birotium aparece en un códice del S. X, pero con una definición de sentido dudoso y que no parece indicar un vehículo, vid. Krumbacher ALLG I, 150.―

2 No en Rayn., PSW, Appel, Brunel, etc. De modo que el supuesto oc. ant. bros dado por Mistral (TdF) y PDPF carece de base. Quizá se pueda deducir de un brocius bajo latín que suele citarse y no me consta dónde se encuentra. Pansier, Hist. L. Prov. à Avignon III, 30, dice haber hallado bros en un texto de 1397, sin documentar ni dar contexto. El TdF de Mistral no lo da como voz provenzal sino gascona (Bearn et Guyenne).