BIRICÚ, ‘cinto de donde cuelga el sable o espadín’, origen incierto.

1.ª doc.: 1782.

Aut. recoge por primera vez una variante de esta palabra, la forma bridecú (también usada por Terreros en 1771), y asegura que se tomó modernamente del francés, sin especificar la forma francesa. La edición de 1936 indica que viene de un fr. bridecu. Una forma francesa bridecul podría existir, en efecto, y como compuesta de brider ‘ceñir’ y cul ‘culo’, se pronunciaría con -l muda y daría un significado adecuado. Pero no se halla en los diccionarios1; sólo en el glosario del Anjou por Verrier y Onillon figura bridecul ‘alambre para sujetar el gobernalle de una barca’, ac. completamente inconexa. La misma Acad. en su edición de 1884 propone fr. bridecou ‘lo que brida el cuello’, que no puede aplicarse a un cinturón2 y que por lo demás tampoco se halla en los diccionarios, o baudrier de cuir ‘tahalí de cuero’, que no conviene fonéticamente. Más razonable es el Dicc. Alcover al sugerir para el cat. bridecú (pl. bridecús, en 1692 y en el S. XVIII, comp. Ag.), un original francés bride de cuir ―atribuyéndolo, por lo demás, a la Acad. española―; no habría dificultad fonética, y el biricú es en efecto de cuero (cuir), pero no es una brida. El vocablo no se explica fonéticamente en catalán, donde aparece por primera vez; y en portugués (donde hay cu ‘culo’) no existe *bridacú (viracú, de virar, significa ‘voltereta’). En el Cavallero Zifar (ed. Wagner, 50.20) se menciona biricula, junto con ballestas y garabatos, mas parece tratarse de una arma. Ast. bericús < ‘adorno’ (V).

1 Para ahorrar futuras búsquedas indicaré que falta en DGén., Littré, Trévoux, Bescherelle, FEW, Huguet, God., Tobler y otros. Tampoco está en lengua de Oc, ni en muchos diccionarios dialectales franceses, incluyendo el índice del ALF.―

2 Si bridecú hubiese significado primeramente ‘tahalí’, se comprendería un fr. bride-cou, formado como el cast. tiracuello ‘correa que baja del hombro y de donde cuelga la espada’, V. el diccionario de Armería de Leguina. Éste cita un ej. de bridicú en 1586.