BIJA, probablemente del taíno de Santo Domingo.

1.ª doc.: 1535, Fz. de Oviedo.

Friederici, Am. Wb. 89. No se indica cuál es el significado del ej. más antiguo. Según el DHist., los autores más antiguos, Oviedo y Castellanos, le dan el de ‘pasta tintórea’, que podía hacerse con la planta bija, pero también podía ser mineral; sólo en 1599 aparecería como nombre de la planta, llamada también achiote, con nombre mejicano. Pero este punto no se ha estudiado. Hay variante busera en Fz. de Oviedo (DHist.). La forma antigua era bixa, empleada por Oviedo en fecha en que aún no se pronunciaba la x como j. De aquí el nombre latino de la planta, bixa, de donde deriva el cultismo bixíneo, aplicado a las plantas de esta familia. Aunque el vocablo existe hoy en caribe, el P. Las Casas dice categóricamente que era de los indios de Haití, y por lo tanto no hay razón para oponerse a la opinión de Hz. Ureña, Indig. 112, que lo clasifica como voz arauaca.

DERIV.

Embijar [1590], embije.