BERGANTE, del cat. bergant ‘trabajador que trabajaba en brigada’, ‘bergante’, emparentado con oc. ant. bregan ‘soldado, mercenario’, it. brigante, antiguamente ‘hombre de mundo que va con gente alegre’, ‘soldado mercenario’, hoy ‘malhechor’, derivados, al parecer, del gót. BRIKAN ‘romper’ (comp. alem. brechen)1.1.ª doc.: fin S. XVI, C. de las Casas (1570), Cabrera, B. del Alcázar.
En catalán aparece desde fines del S. XIV (Eiximenis); en lengua de Oc hay un solo ej. medieval, no fechable; en italiano, desde la primera mitad del XIV. El fr. brigand, que ya aparece en 1350, ha de ser tomado del italiano, por razones fonéticas. Junto a bergant, brigante, está el sustantivo cat. bergada ‘grupo de gente que anda o trabaja junta’ (ya frecuente en la Edad Media), it. brigata íd. Como las formaciones en -ante derivadas de sustantivos son típicas del italiano, esto haría pensar que en todas partes el tipo bergante debe proceder de esta lengua (Migliorini, VRom. I, 68-69); sin embargo, está además el verbo it. brigare ‘trabajar, esforzarse’, oc. y cat. bregar ‘bregar, esforzarse, luchar’, por lo cual es probable que en los tres idiomas sea voz indígena. La trasposición de re en er antes del acento es fenómeno frecuente en catalán.
1 Gamillscheg, EWFS, s. v. brigand, cita Thurneysen, Keltorom., 50, como prueba de la existencia de una base céltica *brīga ‘poder’, de donde procederían las voces romances; pero en realidad Thurneysen no documenta tal palabra ni se pronuncia sobre el origen de nuestra familia léxica. ↩