BEODO, del lat. BէBէTUS ‘bebido’, participio de BէBĔRE ‘beber’.
1.ª doc.: 1.ª mitad S. XIII, beudo: Razón de Amor, RH XIII, 617; Berceo, Mil. 887.
Se ha conservado asimismo en el rum.
beat (y
beţie ‘beodez’), sardo
vittu (Wagner,
ASNSL CLXXV, 286) y port.
bêbado o bêbedo (cf. H. Kröll, «
Designaç?es portuguesas para ‘embriaguez’»,
RPF, 1952-56, V, 27-87; VI, 73-135; VII, 17-118), gall.
bêbedo ‘borracho’,
bêbeda ‘peonza’ [que oscila como un ebrio] (Lugrís,
Gram., 148)
1.
La forma originaria
bebdo figura en la
1.ª Crón.
Gral. y en J. Ruiz, 1620. De aquí salió, vocalizándose la
b,
beudo, que todavía figura como bisílabo en G. de Segovia (p. 63). La moderna es debida a una tendencia general, posterior, a cambiar en
eo todos los casos de diptongo
eu:
deoda en el
P.
de Alf.
XI, 218
b;
emphiteota en
Aut.;
Leocadia;
Olalla (de
Eolalla < Eulalia), etc. En S. de Horozco,
Refranes Glosados (
BRAE III, 103) rima
embeoda con
deuda, de modo que habrá que enmendar
embeuda o bien
deoda. Se halla ya
beodo en APal. (48
d) y en Nebr., pero
beudo figura todavía en Boscán (1534).
DERIV.
Beodez [beudez, Alex. 1323, Calila 25.270]. Embeodar o embeodarse ant. [1251, Calila 28.363; Zifar 37.17; Nebr.; embebdarse, Berceo, Mil. 463].
1 «O gaucho e o estranxeiro están bêbedos», Castelao, 238.2f. Bevedo ya en las Ctgs. 47.22. Embebedentarse ‘emborracharse’ MirSgo. 121.8, 122.8. ↩