BARDAJE, ‘sodomita paciente’, voz de origen oriental cuya procedencia exacta no está bien averiguada.

1.ª doc.: bardaxa m., 1526, y Siglo de Oro; bardax, h. 1600; bardaje, S. XVII.

Hay relación segura con el ár. bardaǤ ‘esclavo’ (Golius), voz ajena a los demás Dicc. (Dozy, R. Martí, Belot, Tedjini, etc.), persa bardah ‘cautivo, esclavo’, pero es dudoso si la palabra española se tomó del árabe oriental o del turco; los ejs. españoles señalan hacia Turquía o Italia como lugar de procedencia, y el contemporáneo Covarr. asegura que vino de Italia; otros en Friederici, Am. Wb. 81. También cat. bardaix (no documentado en la Edad Media), e it. bardassa, bardascia, m. [> fr. bardache, S. XVI], muy extendido en los dialectos italianos y con significado general de ‘muchacho’: lomb., piam. bardassa, Marcas bardäsce (BhZRPh. XI, 58), Servigliano bardaššu (ARom. XIII, 248), Cilento bardašo (ZRPh. LVII, 437); el sardo bardascia es ‘niño’ pero con matiz despectivo (Wagner, ASNSL CLX, 234)1. Diez, Wb. 42; Eguílaz, 340; REW 956.

1 No sé si hay relación con el apellido aragonés Bardaxí [S. XVI por lo menos].