BARBACANA ‘obra de fortificación avanzada, para defender puertas de plazas y cabezas de puente’, del ár. vulgar b-al-baqára (clásico bâb al-báqara) ‘puerta de las vacas’ porque la barbacana protegía un recinto intermedio entre esta fortificación y la muralla principal, en el cual los sitiados guardaban el ganado destinado a proveerlos de carne; balbacara se cambio en barbacana probablemente por influjo de albarrana ‘torre rodeada por la barbacana’.
1.ª doc.: princ. S. XIV, Juan Manuel; med. S. XIII en gallego («nen torre nen barvacƟa nen muro» Ctgs. 165.45).
Se había querido derivar barbacana de una expresión híbrida arábigo-persa barbaȟ-ȟâne ‘desaguadero de casa’ o del persa bâlaȟana ‘aspillera’, pero V. la certera refutación de Bloch, s. v. barbacane (comp. Sainéan, ZRPh. XXX, 556; Baist, ib. V, 244). Haría falta una monografía sobre la historia de la palabra para precisar los detalles de su historia semántica y averiguar el lugar de origen, que a juzgar por la documentación actual parece hallarse más bien en Italia, Francia o Cataluña que en Castilla4: quizá la trajeron de Oriente los Cruzados, o era término propio del árabe de la España oriental.
DERIV.
Vacarí [ejs. medievales en Dozy, Gloss., 231; Acad. 1925, no 1843], de baqarî ‘hecho con piel de vacuno’, derivado del citado báqar.
1 «Porta quae arabice dicitur Alcous», en doc. del S XII. Erróneamente Gonçalves Viana, Apostilas, I, 36-37, partía de b al-qáȬs ‘en el arco’ y Silveira, RL XXIV, 202ss., de abu l-qáȬs ‘padre del arco’.― ↩
2 Comp. reducciones de otras palabras en estado constructo, como zalmedina < ɊâɅib al-madîna.― ↩
3 Comp. el port. barbaçote (Moraes) nombre de una fortificación, el cast. ant. barbotear ‘fortificar’, y el fr. barbelé ‘alambrada’.― ↩
4 Nótese que el uso de barbacana como término topográfico o toponímico: mall. parbacana (BDLC IX, 316), andorr. barbacana, Queyrás barbacano ‘solapo de roca, cueva’, engad. Barbachaun ‘mota levantada por un alud’ (Planta-Schorta, término de Zuoz), parece ser ajeno a Castilla, lo que denota carácter menos autóctono. ↩