BARBA, del lat. BARBApelo de la barba’.

1.ª doc.: orígenes (Cid, etc.).

La ac. ‘barbilla, parte inferior de la cara’ no la hallo antes de 1400 (Glos. del Escorial; también Nebr.; V. luego barbilla), pero seguramente es antiquísima, pues es común a Rumanía, casi toda Italia [Dante, Purg. XXXI, 68, 74], Languedoc y toda la Península Ibérica; mentón es galicismo muy reciente; el port. queixo es propiamente quijada, y la ac. ‘barbilla’ sólo la tomó modernamente. Vid. Zauner, RF XIV, 406, y para el origen del nuevo significado, quizá griego, vid. Bartoli, KJRPh. XII, i, 115. Para las varias aplicaciones figuradas y simbólicas de barba, y para sus usos en frases proverbiales y refranes, vid. M. P., Cid, 494-9; Leite de V., A Barba em Português, estudo de etnografía comparativa, Lisboa, 1925; Viterbo, s. v. Como símbolo de la virilidad, barba tomó el significado de ‘hombre, persona’ [Cid 1011], de donde la locución adverbial moderna por barba ‘por persona, cada uno’ [Covarr.]; como símbolo de la edad adulta acabó por convertirse en sinónimo de ‘el que hace el papel de viejo en el teatro’ [S. XVII].

DERIV.

Barbada ‘quijada de las caballerías’ [1583], ‘hierro que se pone a las caballerías por debajo de la barba’ [Pulgar, † 1493]; ast. ‘espongiola’, ‘cada una de las piezas de hierro que guarnecen los bordes de la caja hecha en el moíl para introducir el eje del carro’ (V), gall. ‘pez fino en la Coruña (= mariola), menor que la faneca y casi como sardina’ Sarm. CaG. 80r. Barbado, adj. ‘que tiene barba, de edad’ [J. Ruiz], m. ‘retoño que se planta con raíces o que brota de las raíces’ [medieval en Aragón]. Barbaja ‘planta parecida a la escorzonera’, llamada así por su tallo ramoso (también barba de cabrón, traducción del nombre grecolatino tragopogon), ‘cada una de las primeras raíces de los vegetales, recién plantados’ [1513]. Barbar ‘echar barbas’ [S. XVI], ‘echar raíces las plantas’ [1513]. Barbear [Aut.; Cuervo, Dicc. I, 851]. Barbero [APal. 165d]. Barbijo arg., salm. ‘barboquejo’, arg. ‘chirlo, herida prolongada en la cara’ (por comparación). Barbilla ‘parte inferior de la cara’ [princ. S. XV, Canc. de Baena, p. 313], ‘raicilla delgada’ (1513); embarbillar, embarbillado. Barbón ‘que tiene barbas’ [Lope]; ast. ‘jarro de boca estrecha, para agua’ (V). Barbote ‘babera de la armadura’ [S. XV]; barbotear ‘fortificar’ [med. S. XIV, P. de Alf. XI; López de Ayala]. Barbudo [J. Ruiz]. Desbarbar ‘quitar la barba’ [1646], desbarbado ‘imberbe’ [Nebr.]. Embarbecer. Sobarba. Imberbe, tomado del lat. ĭmbĕrbis íd., derivado de bărba.

CPT.

Numerosos adjetivos, formados con barbi- y otro adjetivo relativo al color o forma de la barba, sirven para calificar a la persona que tiene barba de estas cualidades (barbicano, barbilampiño, barbitaheño [Lozana, p. 31, Cervantes (Nougué, BHisp. LXVII)], etc.). En el caso siguiente el adjetivo componente se ha perdido en su uso separado: barbiponiente ‘a quien apunta la barba’, ‘muy joven’ [S. XVI-XVII: V. ejs. en Herrero García, RFE XVII, 162-3; después del Siglo de Oro es palabra sólo literaria], variantes: barbipuniente [Balt. del Alcázar] y los medievales barva puñiente en el S. XIII (Razón de Amor1, Alex.), barva puniente2 (Disputa Agua y Vino, Berceo, Alex.), del lat. PUNGENSque apunta’, comp. gall.-port. barva pungente (Cantigas; S. XVI)3; para la evolución fonética del grupo NG?, vid. M. P., Oríg., 281; en cuanto a la o de -poniente [S. XV, ms. aragonés del Alex.] es debida a influencia puramente formal de ponerse barbudo ‘volverse b.’ cuando el adjetivo derivado de PUNGENS se perdió en castellano.

1 Ya como calificativo de persona: mancebo barva punniente, v. 115.―

2 El tipo de formación barbablanco en vez de barbiblanco es el más corriente en la época primitiva. Sin embargo barvirrapado ya está en Elena y María, S. XIII (RFE I, 58).―

3 La existencia del mismo vocablo en la lengua occidental no indica origen gallego en las obras castellanas que la usan, como sugiere C. Michaëlis, RL VII, 31n. 4.