BANZO, nombre de travesaños o barras de madera empleadas para varios usos, voz leonesa, común con el gallegoportugués, de origen incierto, quizá del célt. *WANKJOStravesaño’ (deducible del irl. med. fēice ‘viga cumbrera, dintel’, y del scr. çyaɅ ‘travesaño’).

1.ª doc.: 1772.

Lamano: ‘brazo de escaño o sillón’, ‘varas de las andas’ (salm.). Análogamente en Asturias (R), Sierra de Gata (VKR II, 32); sanabr. (Krüger, Gegenstandsk. 106n.4), santand. ‘losa gruesa clavada en tierra que con otras compone una cerca’ (Pereda, Sotileza), ast. banzón ‘terrón con raíces’; bances ‘palos sueltos horizontales que cierran los portillos de las fincas’ (Acad., después de 1884). El área del vocablo llegó hasta las Vascongadas, pues hay un vco. bantzu «contrafuerte del carro», aunque es palabra poco conocida (falta en los diccionarios de Azkue, Lhande, Arbelaitz), pero la recogió Azkue en su suplemento. En la ac. ‘borde de un canal o presa’ aparece en 1772. Comp. berc. bánzara ‘corteza exterior de la nuez’, gall. bance (Vall.), banzo (VKR X, 192; XI, 262)1, port. banzo (1561: Moraes; trasm.: RL V, 30; miñoto: RL XIX 278), port. dial. (Minho, Barros) banço (RL XIX, 190; XX, 138; XXIX, 249) siempre como nombre de travesaños o barras. Es improbable que exista relación con banzar ‘pasmar de pena’ (vanzear en Lopes Castanheda, S. XVI) y banzeiro ‘que se agita lentamente (mar)’, ‘en que nadie pierde (juego)’ (en Lopes Castanheda y en J. de Barros: Moraes), que difícilmente podrán ser la equivalencia portuguesa de balancear, balancero, a causa de la z sonora. Esta dificultad y otras nos privan de relacionar con boloñ. banzola ‘silla con respaldo alto’ [a. 1235: ARom. XVIII, 353], Romagna, Cremona banzol2, que al parecer representan un *BANCIOLU, diminutivo de banco. La alternativa portuguesa entre z y ç se explicaría admitiendo una base *BANDIU o *BANGIU, pero es muy improbable que pueda tratarse de un derivado adjetivo de BANDA II ‘lado’ (nótese el significado ‘maderos laterales de la escala de mano’ en Tras os Montes y en el Limia, ‘piezas laterales de una sierra’ en portugués); más bien podría tratarse de un *VANGĔUM ‘mango de herramienta’, derivado del lat. VANGAlaya, herramienta de cavar’ ( > it. vanga, cat. fanga íd.), comp. it. vangile ‘mango de la laya’, que en Val di Chiana significa ‘bastón’ en general (Petrocchi). Pero lo más probable me parece que sea uno de tantos celtismos del Oeste, pues el irl. med. fēice, mod. feige, ‘viga cumbrera’ («ridgepole, rooftree»), ‘dintel’, supone una base céltica WANKJO- o WANKJviga’, a juzgar por el scr. çyaɅ ‘travesano’, vaçáɅ ‘viga, cabrio’, ‘caña’ (Stokes-B. 261; Walde, s. v. vacerra). De ser así la -z- de la variante port. banzo habría de explicarse por contaminación de banzar ‘pasmar’ u otra palabra. De ‘barra, travesano’ se pasó en algunos puntos a ‘losa o terrón de los que forman cercas’, ‘borde de canal’ y aun ‘corteza de la nuez’. Comp. BASNA, BAZO II 3.

DERIV.

Para derivados leoneses de interés, vid. Krüger, AILC IV, 107. Ast. banzal ‘cajón contiguo a la rueda del molino que sirve para recoger la harina’ (V).

1 Bances o Banzos ‘los listones gruesos de madera que forman los costados de una barca y sobre los que se mueven los remos’ (Vall.) y otras acs.; de una de éstas: banzado sust. m. ‘dispositivo en el canal de las herrerías de Queiroga, junto a la estolda en que cae el agua’ (Sarm. CaG. 99v).―

2 El fr. dial. bancelle parece ser compuesto de banc y selle: FEW I, 237a.―

3 Banzo y su patronímico Banzones existieron como nombres propios de persona en la Edad Media aragonesa: M. P. Oríg., 45.22, 45.27 (doc. de 1062). Comp. barraganete ‘madero vertical’ junto al nombre de persona Barragán, ambos procedentes de BARRAGÁN ‘hombre joven’. Pero faltan datos positivos para asegurar el enlace, en el caso de banzo. La idea de que banzo procede de BALTEUMcinturón’, ‘escalón’, apuntada por el FEW I, 227n.4, debe desecharse por razones semánticas, ya que la ac. ‘escalón de una escala de mano’, que sólo se halla en los Arcos de Valdevez, procede de la de ‘travesaño’, y no se explicaría ni la z sonora de varios dialectos portugueses ni sobre todo la n (el caso de mungir MULGERE se comprende por la M-).